CAPÍTULO
14
Verbos SER y ESTAR
§
1.
Verbos SER.
Los verbos SER ofician como sigue.
§
1.1. Nombran la identidad; p.ej.,
Felipa es la que dice que es malo comer sapos. (J. Rulfo, 'Macario') [1]
Mañana es el día de mi cumpleaños (...). (B. Mitre, 'Soledad') [2]
El hecho es que (...) los yacarés se habían comido a
un sobrinito del Surubí (...). (H.
Quiroga, 'La guerra de los yacarés') [3]
fue por allí por donde él salió (...). (G. García Márquez, 'Crónica de una muerte
anunciada') [4].
§
1.2. Preceden al segundo componente en
las composiciones atributivas; p.ej.,
Santín era flaco (...). (Pío
Baroja, 'La lucha por la vida - Mala hierba') [5]
Juan de Betanzos fue comisionado por el virrey Mendoza
(...). (R. Palma, 'Tradiciones
peruanas') [6]
Yo soy indio neto (...). (R. Palma, 'Tradiciones peruanas') [7]
El crimen fue en Granada (...). (A. Machado, 'El poeta y la muerte') [8].
§
1.3. Suplen el verbo de la oración
subordinada; p.ej.,
Si alguien hablaba era en voz baja (...). (V. Blasco Ibáñez, 'Cañas y barro'): era
por hablaba [9]
Cuando me llama a comer, es para darme mi parte de
comida (...). (J. Rulfo, 'Macario')
[10]
todo cuanto en aquella casa pasaba era por vía de
encantamento (...). (Cervantes,
‘Quijote’) [11].
§
2. Verbos ESTAR.
§
2.1. Los verbos ESTAR indican predicados
secundarios; p.ej.,
¿Está [aquí] Sor Teodora de Aransis? (B. Pérez Galdós, 'Un voluntario
realista')
al principio estuvo bien (...). (Pío
Baroja, 'La lucha por la vida - Mala hierba')
México está de fiesta. (O. Paz, 'Todos Santos, Día de Muertos')
allí (...) me estaba hasta que salía algo. (Pío Baroja, 'La lucha por la vida - Aurora roja')
[12]
y predicados primarios adjetivos o participios p.ej.,
estaba flaco y de color de limón. (Pío
Baroja, 'La lucha por la vida - La busca')
[13]
el cristal estaba empañado por la escarcha (...). (Azorín, 'Confesiones de un pequeño filósofo') [14]
el gallo está emplumando. (G. García Márquez, ‘El coronel no tiene quien le
escriba’) [15]
Yo estaba sin sombrero (...). (Pío Baroja, 'La lucha por la vida - Aurora roja')
[16].
§
2.2.
También se usan a veces como sinónimos de CONSISTIR; p.ej.,
Todo el arte está en separarlos (...). (J. Benavente, ’Los intereses creados’) [17].
_______
NOTAS
[1] Ejemplos:
Esto es tierra de la ruta de San Ignacio en Manresa
(...). (B. Pérez Galdós, 'Un faccioso
más y algunos frailes menos')
Esos pobres progresistas son un hato de borregos (...). (B. Pérez Galdós, 'España sin Rey')
esta idea de que siempre es tarde es la idea fundamental
de mi vida (...). (Azorín, 'Confesiones
de un pequeño filósofo')
la música que más le agrada es la de Mozart (...). (Azorín, 'El escritor')
[2] Ejemplos:
Aquí es donde puedo llorar (...). (J. Isaacs, 'María')
Ahora es cuando hay que hablar. (M. de Unamuno, 'La tía Tula')
Media noche era (...) cuando don Quijote y Sancho
dejaron el monte (...). (Cervantes,
‘Quijote’)
fue entonces cuando perdió el sosiego (...). (G. García Márquez, 'Cien años de soledad')
Así es como te quiero yo. (B. Pérez Galdós, 'Fortunata y Jacinta')
[3] Ejemplos:
Lo que sorprende es la confianza que usted le tiene a
esa gente. (G. García Márquez,
'Noticia de un secuestro')
Lo único que sé con toda seguridad es que usted no es
la mejor manera de acelerar la creación de empleo es
flexibilizando el mercado laboral.
(M. Vargas Llosa, 'La buena alma de Jospin')
Lo que mando es que hagas arzobispo al obispo del
libro. (R. Palma, 'Tradiciones
peruanas')
Lo que no entiendo es por qué le gusta hacer las cosas
tan a escondidas (...). (J. Rulfo,
'Pedro Páramo')
[4] Ejemplos:
A donde voy es a mi casa (...). (B. Pérez Galdós, 'Fortunata y Jacinta')
con quien hay que tener mucho cuidado es con Londres
(...). (B. Pérez Galdós, 'De Oñate a
cuando regresaron ya era de noche. (J. Rulfo, 'Pedro Páramo')
en lo que él se mostraba más elegante y memorioso era en
traer refranes (...). (Cervantes,
‘Quijote’)
Para lo que estoy preparándome es para sufrir lo menos
posible (...). (G. García Márquez,
'Noticia de un secuestro')
por quien te dejo es por Dios (...). (Cervantes, 'Los trabajos de Persiles y Sigismunda')
[5] Ejemplos:
la dama de las Camelias era tísica (...). (B. Pérez Galdós, 'Cánovas')
El traje de mi bisabuelo es negro (...). (Azorín, 'Confesiones de un pequeño filósofo')
Su mirada es triste (...). (B. Pérez Galdós,
'La de los tristes destinos')
él es loco bizarro, y yo sería mentecato flojo si así no
lo creyese. (Cervantes, ‘Quijote’)
él es incapaz de hacer eso (...). (J. Rulfo, 'Pedro Páramo')
[6] Ejemplos:
Cruz fue destinado a un fortín (...). (J. L. Borges, 'Biografía de Tadeo Isidoro Cruz')
Estos espejos fueron cubiertos con un velo verde (...). (B. Pérez
Galdós, '
Mi doble juego de amor fue descubierto (...). (B. Pérez Galdós, 'Amadeo I')
el ruido de las pisadas era devuelto por el eco. (I.
Allende, 'La casa de los espíritus')
Rodrigo Lara Bonilla (...) fue asesinado por un
sicario (...). (G. García Márquez,
'Noticia de un secuestro')
Igual triunfo tenía siempre que era vista en la calle
por la turba de sus admiradores y mosqueteros (...). (B.
Pérez Galdós, 'La corte de Carlos IV')
[7] Ejemplos:
El dueño de esta casa es hombre sencillo y culto. (Azorín, 'El escritor')
Los pavorreales de los sueños son animales de larga
vida. (G. García Márquez, 'La
increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada')
tú no eres abogado, tú no eres médico, tú no eres
militar, tú no eres fraile, tú no eres clérigo, tú no eres petimetre, tú ni
siquiera eres abate. (B. Pérez
Galdós, 'El audaz')
[8] Ejemplos:
ésta es de alquimia, y la otra es de oro (...). (Cervantes,
'Amante liberal')
Las peores horas eran desde las seis hasta las nueve
de la mañana (...). (G. García
Márquez, 'Noticia de un secuestro')
Las horas más peligrosas eran durante el toque de
queda (...). (I. Allende, 'La casa de los espíritus')
El cantar de Preciosa fue para admirar a cuantos la
escuchaban. (Cervantes, 'La gitanilla')
los tiempos son para cosas grandes (...). (B.
Pérez Galdós, 'Un voluntario realista')
No era sin motivo el espanto de Lucía (...). (R. Guerra, 'Lucía Miranda')
[9] Ejemplos:
si la miraban los hombres, era para admirarla (...). (B. Pérez Galdós, 'Fortunata y Jacinta')
Si por algo te estoy hablando es para que despiertes. (J. Rulfo, 'Pedro Páramo')
si pecaba era por despojar a los ricos (...). (B.
Pérez Galdós, 'Aita Tettauen')
[10] Ejemplos:
cuando hablaba era para decir algo muy bestial y muy sucio
(...). (Pío Baroja, 'La lucha por la
vida - La busca')
cuando hablaba con alguna vecina, era para elogiar a su
hermano. (V. Blasco Ibáñez, 'Cañas y
barro')
[11] Ejemplos:
lo que le pasaba
era por disposición divina (...).
(B. Pérez Galdós, 'Zumalacárregui')
lo que se cantaba era en lengua portuguesa (...). (Cervantes, 'Los trabajos de Persiles y Sigismunda')
esto que sucede es por mi culpa (...). (J. Rulfo, 'Pedro Páramo')
sabía contenerse cuando era por su bien (...). (L. Alas "Clarín", '
[12] Ejemplos:
Nuestra casa estaba lejos de la plaza grande (...). García Márquez, 'Crónica de una muerte anunciada')
su morada está donde la noche lo sorprende (...). (D. F. Sarmiento, 'Facundo')
[13] Ejemplos:
su vecino estaba loco (...). (Cervantes, ‘Quijote’)
Teresa no está tísica. (B. Pérez Galdós,
'La de los tristes destinos')
El cielo está oscuro. (B. Pérez Galdós, 'Gerona')
yo estaba triste.
(R. Arlt, 'El jorobadito')
Este pueblo está lleno de ecos. (J. Rulfo, 'Pedro Páramo')
está capacitado para organizar una cárcel especial (...). (G. García Márquez, 'Noticia de un secuestro')
La iglesia está contigua al
colegio (...). (Azorín,
'Confesiones de un pequeño
filósofo')
[14] Ejemplos:
mi corazón estuvo muerto (...). (B.
Pérez Galdós, 'La revolución de Julio')
está dormido y me le vas a despertar. (B. Pérez Galdós, 'Fortunata y Jacinta')
El guión (...) está basado en un artículo periodístico
(...). (M. Vargas Llosa, 'El gigante
y los enanos')
El suelo estaba cubierto de nieve (...). (B. Pérez Galdós, ‘Juan Martín el Empecinado’)
Macondo está rodeado de agua por todas partes. (G. García Márquez, 'Cien años de soledad')
La ciudad está cercada por un bosque de muchas leguas
(...). (D. F. Sarmiento, 'Facundo')
el tigre estaba envenenado con el veneno de las rayas. (H. Quiroga, 'El paso del Yabebirí')
el Paraíso Terrenal estuvo localizado en la orilla
derecha del río de las Amazonas (...).
(M. Vargas Llosa, 'Sirenas en el Amazonas')
Este chocolate estaba preparado como en los viejos
tiempos. (L. Esquivel, 'Como agua
para chocolate')
[15] Ejemplos:
Arcadio está construyendo una casa (...). (G. García Márquez, 'Cien años de soledad')
le he estado mirando un rato a la luz de aquella hacha
(...). (Cervantes, ‘Quijote’)
[16] Ejemplos:
Largo tiempo estuve a su lado (...). (B. Pérez Galdós, 'Las tormentas del 48')
El pastor
estaba ante ella (...). (Cervantes, ‘La
fuerza de la sangre’)
Filiberto estaba bajo un túmulo de cocos (...). (C.
Fuentes, 'Chac Mool')
Yo estuve con él (...). (J. Rulfo, 'Pedro Páramo')
Ellos dos (...) están contra mí. (B. Pérez Galdós, 'La segunda casaca')
estaba de centinela en la ventana (...). (B. Pérez
Galdós, 'Carlos VI en
el religioso está en su celda austera (...). (Azorín, 'El escritor')
estaba entre unos árboles altos (...). (Cervantes, ‘Quijote’)
el sol estaba hacia la mitad del cielo (...). (Cervantes, ‘La fuerza de la sangre’)
el maíz ya estaba por pizcarse (...). (J. Rulfo, 'El
Llano en llamas')
él no estaba para bromas (...). (B.
Pérez Galdós, 'Aita Tettauen')
La sombra estuvo sobre ella. (H.
Quiroga, 'Anaconda')
Neleta (...) estaba tras el mostrador (...). (V. Blasco Ibáñez, 'Cañas y barro')
[17] Ejemplos:
La elegancia de este estilo está en su claridad (...). (M. Vargas Llosa, 'La lengua de todos')
La dificultad está en que no podemos hacerlo (...). (H. Quiroga, 'Juan Darién')