CAPÍTULO 20
Diminutivos y superlativos
§
1. Diminutivos de sustantivos y de adjetivos.
Se derivan diminutivos
insertando it, inmediatamente antes de sus
terminaciones, en los sustantivos y adjetivos acabados en o o
en a[1]; y agregando cito o cita
a los polisílabos acabados en e o en consonante [2] y ecito o ecita
a los monosílabos [3].
Usados rectamente, nombran
como los sustantivos originarios restringidos a objetos pequeños [4]; de lo
contrario, son variantes afectivas [5].
Siguiendo las mismas normas,
también de los nombres propios se derivan diminutivos afectivos [6].
§
2. Adjetivos superlativos.
Se forman adjetivos
superlativos sufijando ísimo o ísima a los
adjetivos [7]. Suenan más vigorosos que las frases formadas por muy
y el adjetivo [8].
Observaciones
mejor,
peor, mayor y menor suelen usarse como superlativos [9].
También suelen usarse de igual
modo las frases formadas por más, menos o así
de y un adjetivo [10].
de
remate, a carta cabal y algunas locuciones similares más, pospuestas
al adjetivo, forman frases adjetivas en grado superlativo [11].
§
3. Adverbios diminutivos.
Se forman variantes afectivas
de los adverbios terminados en o o en a insertando it inmediatamente
antes de la terminación [12].
§
4. Adverbios superlativos.
De los adverbios lejos,
mucho, poco, pronto, tarde y temprano se
derivan los adverbios superlativos lejísimo, muchísimo, poquísimo,
prontísimo, tardísimo y tempranísimo [13].
_______
NOTAS
[1] Por ejemplo: caballito, huevito, librito, cabecita,
piedrita, ventanita; cieguito, cieguita, delgadito,
delgadita, tiernito, tiernita.
[2] Ejemplos: cofrecito, dolorcito, hombrecito, ladroncito,
jardincito, pastorcito, avecita, mujercita, nubecita, verdecita, dulzoncita.
[3] Ejemplos: pececito, reyecito, lucecita, vocecita.
[4] Por ejemplo: silloncitos y patitos a sillones y patos
pequeños, respectivamente:
Hay en él (...) dos
silloncitos y una mesa. (Azorín, 'El escritor')
Una pata seguida
por varios patitos amarillos entró al despacho. (G. García Márquez,
'El coronel no tiene quien le escriba')
[5] Ejemplos:
Mi buen maridito
es una alhaja. (B. Pérez Galdós, 'La de Bringas')
Amito mío, ya no te veré
más. (J. Isaacs, 'María')
Abuelito mío, ¿tú también
aquí? (B. Pérez Galdós, 'El abuelo')
Sí, señorito
mío, yo soy
Lo había conocido apenas unas semanitas antes. (M. Vargas Llosa,
'Lituma en los Andes')
[6] Por ejemplo: Francisquito, Luisito, Luisita, Rosarito, Mercedita.
[7] Ejemplos:
he determinado de
sacar a luz al Ingenioso hidalgo don Quijote de
El fámulo volvió contentísimo
a casa de su ama (...). (R. Palma, 'Tradiciones peruanas')
Acaba de salir de
un achuchón gravísimo (...). (M. de Unamuno, 'Niebla')
lo que deseamos
decirle puede ser de grandísima importancia (...). (J. L. Borges, 'Las muertes
concéntricas')
Los gallos tienen
un canto lindísimo (...). (H. Quiroga, 'Historia de dos
cachorros de coatí y de dos cachorros de hombre')
[8] Por ejemplo, profesor buenísimo evoca en nuestro espíritu
profesores aún más buenos que los evocados por profesor muy bueno.
[9] Ejemplos:
lo exhibieron (...)
en la vidriera del mejor almacén. (J. L. Borges, 'El asesino
desinteresado')
Era la peor hora
del tránsito pero no el peor día. (G. García Márquez, 'Noticia
de un secuestro')
pasaron la artillería
del pequeño bajel a la mayor nave. (Cervantes,
'Amante liberal')
no se sentía el menor
ruido. (H.Quiroga, 'Historia de dos cachorros de coatí y de dos cachorros de
hombre')
[10] Ejemplos:
Su sola presencia
podría apagar el fuego más intenso (...). (L. Esquivel, 'Como agua para
chocolate')
ése es el lugar menos
seguro de la balsa. (G. García Márquez, 'Relato de un náufrago')
Nunca te he visto
ponerte así de colorada. (M. de Unamuno, 'Niebla')
[11] Ejemplos:
Me volví loca por
él (...), loca de remate. (G. García Márquez, 'Crónica de una muerte
anunciada')
es bueno, honrado a
carta cabal (...). (M. de Unamuno, 'Abel Sánchez')
[12]. Ejemplos:
me senté despacito
en el larguero del catre. (A. Roa Bastos, 'Bajo el Puente')
Confío muy poquito
en los políticos. (M. Robles, Entrevista en 'El semanal digital', n°
1331)
Acuéstate prontito
(...). (B. Pérez Galdós, 'Fortunata y Jacinta')
Eso harás mañana tempranito.
(J.
Rulfo, 'Pedro Páramo')
llegamos afuerita de
los baños (...). (Gl. Trevi, 'Gloria')
Ahorita estoy muy ocupado
con mi luna de miel. (J. Rulfo, 'Pedro Páramo')
- Aprisita, aprisita
- dijo el capellán (...). (B. Pérez Galdós, 'El equipaje del rey José')
sube más arribita
el edredón. (Benito Pérez Galdós, 'Fortunata y Jacinta')
Pasamos cerquita
de una osamenta hedionda (...). (R. Güiraldes, 'Don Segundo Sombra')
un gigante empezó a
dar patadas en la casa, encimita de aquí (...). (B. Pérez Galdós,
'Gerona')
Enseguidita (...) sube en ese
breque y se me manda mudar. (Fl. Sánchez, 'Barranca abajo')
[13] Ejemplos:
De lejos, lejísimo,
llegábale el recuerdo de una noche semejante (...). (H. Quiroga, 'El
desierto')
España ha
prosperado muchísimo (...). (M. Vargas Llosa, 'Los pies de
Fataumata')
El que iba poco, poquísimo,
por casa del nuevo matrimonio era el bueno de don Primitivo. (M. de Unamuno, 'La
tía Tula')
aprendí a leer prontísimo
(...). (A. M. Matute, 'Entrevista en “ABC”)
Es tardísimo
(...). (B. Pérez Galdós, 'El amigo Manso')
los señores de