CAPÍTULO
4
Las
sílabas
Las sílabas son los sonidos claros y
distintos más breves producidos con las cuerdas vocales y la boca cuando
hablamos. Algunas son simples y otras complejas. Las simples se identifican con
las vocales; las complejas, en cambio, están compuestas por una vocal y una o
más consonantes.
Las vocales son vibraciones aéreas
periódicas producidas por las cuerdas vocales. Difieren entre sí sólo por las
resonancias en la boca, conformada a propósito por el hablante.
En español se distinguen cinco vocales: la
a, que se pronuncia conformando la boca de modo que la cavidad bucal sea, en
términos relativos, de tamaño máximo; la e y la o, de tamaño medio; y la i y la
u, de tamaño mínimo. Para pronunciar la e, la cavidad bucal se achica cerrando
un poco la boca sólo en la zona labial; para pronunciar la o, en cambio, se achica cerrando un poco la boca en
la zona labial y alzando un poco la lengua por detrás. La diferencia de
pronunciación entre la i y la u es análoga a la de la e y la o.
Las consonantes son ruidos de tres tipos:
1.
explosiones producidas mediante un cierre completo de la cavidad bucal,
compresión del aire venido de los pulmones y posterior apertura brusca;
2.
ruidos de fricción producidos por el aire que viene de los pulmones al pasar
por algún estrechamiento de la boca; y
3.
mezclas de una explosión y un ruido de fricción.
De las primeras se dice que son oclusivas;
de las segundas, fricativas; de las restantes, africadas.
Algunas consonantes se pronuncian con una
vibración adicional de las cuerdas vocales, y otras sin vibración. Las primeras
se llaman sonoras; las otras, sordas. Además, las consonantes difieren entre sí
según cómo se estrecha o cierra la cavidad bucal:
1.
sólo con los labios;
2.
con los incisivos superiores y el labio inferior;
3.
con la lengua y los incisivos superiores;
4.
con la lengua y el paladar duro; y
5. con la lengua y el
velo del paladar.
Se
llaman, respectivamente, labiales, labiodentales, dentales, palatales y
velares.
En la escritura de las palabras, las letras
representan los siguientes sonidos:
a, la vocal a
b, una consonante sonora y bilabial
c, precediendo a una letra a, una
letra o, o una letra u, una consonante sorda, oclusiva y velar, como k
c, precediendo a una letra e o a una
letra i, una consonante sorda, fricativa y dental, como s
ch, una consonante sorda, africada y
palatal
d, una consonante sonora y dental
e, la vocal e
f, una consonante sorda, fricativa y
labiodental
g, precediendo a una letra a, una
letra o, o una letra u, una consonante sonora y velar; precediendo a una letra
e o una letra i, una consonante sorda, fricativa y velar
gu, precediendo a una letra e o a una
letra i, una consonante sonora y velar
i, si no sigue ni precede a una letra
representativa de una vocal, la vocal i
i, si sigue a una letra representativa
de una vocal, una mezcla de consonante fricativa y de vocal i, con
preponderancia de la vocal
i, si precede a una letra
representativa de una vocal, una mezcla de consonante fricativa y de vocal i, con
preponderancia de la consonante
j, una consonante sorda, fricativa y
velar
k, una consonante sorda, oclusiva y
velar
l, una mezcla de vocal y consonante
fricativa dental
ll, una consonante fricativa palatal,
como y
m, una vocal de resonancia nasal
n, una vocal de resonancia nasal y
bucal
ñ, una mezcla de vocal de resonancia
nasal y bucal, o una consonante fricativa palatal
o, la vocal o
p, una consonante sorda, oclusiva y
bilabial
qu, una consonante sorda, oclusiva y
velar, como k
r, una secuencia relativamente breve
de vocales brevísimas
rr, una secuencia relativamente larga
de vocales brevísimas
s, una consonante sorda, fricativa y
dental
t, una consonante sorda, oclusiva y
dental
u, si no sigue ni precede a una letra
representativa de una vocal, la vocal u
u, si sigue a una letra representativa
de una vocal, una mezcla de consonante fricativa y de vocal u,con
preponderancia de la vocal
u, si precede a una letra
representativa de una vocal, una mezcla de consonante fricativa y de vocal u,
con preponderancia de la consonante
v, una consonante sonora y bilabial,
como b
x, una secuencia de consonante velar y
consonante sorda fricativa y dental
y, una consonante sonora, fricativa y
palatal, excepto si es la conectiva y (vale entonces como i)
z, una consonante sorda, fricativa y
dental, como s, o interdental.
Habría también que contar entre las
consonantes a los llamados grupos consonánticos, que mezclan una consonante
bilabial, o una velar sonora o sorda y oclusiva, o una t o una f con una
consonate l o r; o una d con una r. Por ejemplo, las mezclas que ocurren en las
palabras
blusa, abrazo
plenitud, premura
globo, gruta
clamor, crema
atleta, tribu
flojo, fresa
-----, padre
Las mezclas de consonante fricativa y de
vocal i o vocal o, con preponderancia de la vocal, se llaman semivocales;
p.ej., los sonidos representados por i y por u en peine y aurora.
Las mezclas de consonante fricativa y de
vocal i o vocal o, con preponderancia de la consonante, se llaman
semiconsonantes; p.ej., los sonidos representado por i y por u en piedad y
cuerpo.
Las secuencias de vocal y semivocal, y las
de semiconsonante y vocal se llaman diptongos; p.ej., los sonidos representados
por ei, au, ie y ue en peine, aurora,
piedad y cuerpo.
°
NORMAS
DE
La
composición silábica en español se ajusta a las siguientes normas:
1.
Las semivocales forman sílaba con la vocal que les precede inmediatamente;
p.ej., peine, au-ro-ra.
2.
Las semiconsonates forman sílaba con la vocal que les sigue inmediatamente; p.ej.;
tiento, puer-to.
3.
Los grupos consonánticos forman sílaba con la vocal que les sigue
inmediatamente; p.ej., po-blar, a-bra-zo, co-pla, a-pre-mio,
a-rre-glar, a-gru-par, a-cla-mar, es-cri-bir, a-tra-er,
a-tle-ta, a-trás, aflo-jar, a-za-frán, pa-dre.
4. Si
una consonante precede inmediatamente a una vocal, forma sílaba con ella;
p.ej., te-mor, pas-ti-zal, pers-pi-ca-cia, cons-tan-te.
°°
Observaciones.
La letra h no representa ningún sonido.
qu se escribe solo delante de la letra e
y de la letra i.
Cuando la semiconsonante u o la vocal u
siguen a la consonante sonora velar y preceden a la vocal e o a la vocal i, se
representan mediante la letra u con diéresis; p.ej., antigüedad, desagüe,
bilingüismo, pingüino, argüir.
En subliminal, sublingual, sublunar,
subrayable, subrayar, subrogación, subrogado, subrogar
y subrogatorio, bl y br no representan grupos
consonánticos.