CAPÍTULO
17
Preposiciones
§ 1. Son preposiciones
las palabras a, ante, bajo, con, contra, de,
desde, durante, en, entre, hacia, hasta,
mediante, para, por, según, sin, sobre y
tras. Componen predicados conforme con las normas enunciadas en el
Diccionario de
A:
Sus cartas a
Bolívar (...) confirman la opinión de
Monteagudo. (R.
Palma, 'Tradiciones peruanas')
sólo pudieron hacer un
paseo a las plantaciones. (G. García Márquez, 'Cien años de soledad')
Amaranta Úrsula se fue a Bruselas. (G. García Márquez, 'Cien años de soledad')
el libro pasó de la mesa
accesoria a un anexo de mi biblioteca (...). (Azorín, 'El escritor')
el señor Brown (...) la invitó a
los bailes de los sábados (...). (G. García Márquez, 'Cien años de soledad')
Más tarde recurrió a
Pilar Ternera (...). (G. García Márquez, 'Cien años de soledad')
Bien me suenan al
oído (...). (Cervantes, 'Amante liberal')
decidle algunas palabras al
oído (...). (Cervantes, 'La gitanilla')
El pelo gris le llegaba a
los hombros (...). (G. Hudson, 'Allá lejos y hace tiempo')
°
Pietro Crespi le regaló al templo un armonio alemán (...). (G. García Márquez, 'Cien años
de soledad')
le pidió a Úrsula un espejo (...). (G. García Márquez, 'Cien años de soledad')
En esa casita dieron a
Lituma un cuarto (...). (M. Vargas Llosa, ‘Lituma en los Andes’)
a ella le debo esta ansia
inexplicable (...). (Azorín, 'Confesiones
de un pequeño filósofo')
[a
tí] Te perdono la vida (...). (R. Palma, 'Tradiciones peruanas')
[a
ella] Le temblaba la voz (...). (J. L. Borges, 'Emma Zunz')
°
después de hacer sus compras a
crédito (...). (B.
Perez Galdós, 'Misericordia')
morir en una pelea a
cuchillo (...). (J. L. Borges, 'El Sur')
°
El tren llegaba a la
hora de más calor. (G. García Márquez, 'Cien años de soledad')
a las seis y media su mujer lo
espera en una tienda (...). (J. Cortázar, 'No se culpe a nadie')
Había nacido y crecido a mil kilómetros del mar
(...). (G. García Márquez, 'Cien años
de soledad')
°
la fanega de trigo se
vendió a diez pesos (...). (R.
Palma, ‘Tradiciones Peruanas’)
Se vendió
(...) el quintal de harina a cincuenta pesos oro. (R. J. Payró, ‘
ANTE:
Recordó su juramento ante
las Cortes . (B. Pérez Galdós, 'Amadeo I')
se empeña en destacar la (...)
sumisión ante la dirigencia (...). (M. Vargas Llosa, 'La condición humana')
Está haciendo
testamento ante un notario (...). (Azorín, ‘El escritor’).
[Santo Toribio] compareció ante
el viento arremolinaba ante
la puerta los montoncillos de cerdas y lanas (...). (Azorín, ‘Confesiones de un pequeño filósofo’)
ante la negativa rotunda de Santos
y Turbay, les propuso diversas fórmulas alternativas. (G. García Márquez, 'Noticia
de un secuestro')
BAJO:
bajo el alero del
tejado, se abría una pequeña ventana. (Azorín, ‘Confesiones de un
pequeño filósofo’)
°
bajo el gobierno del marqués de
Salinas, pasó con tropas a Chile (...). (R. Palma, 'Tradiciones peruanas')
°
mantenía más de cinco mil hombres bajo
su mando (...). (G. García Márquez,
'Cien años de soledad')
bajo secreto de confesión, una
mujer les había descubierto el complot revolucionario (...). (R. Palma, 'Tradiciones
peruanas')
La humanidad entrará en el
tercer milenio bajo el imperio de las palabras. (G. García Márquez, 'Botella
al mar para el dios de las palabras')
CON:
He venido a proponerle que
elija entre esa bolsa con trescientas onzas (...) o una horca (...). (R. Palma, 'Tradiciones
peruanas')
diez o doce gandules con
gorra galonada entorpecían el paso (...). (B. Pérez Galdós, 'El amigo
Manso')
un promontorio colonial con
un campanario minúsculo (...). (G. García Márquez, 'La increíble y triste historia de
la cándida Eréndira y su abuela desalmada')
Úrsula les llevaba café con
leche y bizcochos (...). (G. García Márquez, 'Cien años de soledad')
°
se ató con un
cordel el cuerpo (...). (Cervantes, 'Amante liberal')
la monja Ana María de Frías asesinó con un
puñal a otra religiosa. (R. Palma, ‘Tradiciones Peruanas’)
Doña Fe golpeó con
su mano en uno de los cristales (...). (B. Pérez Galdós, '
°
vino con él un hidalgo (...). (R. Palma, ‘Tradiciones Peruanas’)
Vidal se perdió con su
pareja en el remolino de gente. (Pío Baroja, 'La lucha por la vida - Mala hierba')
se perdió con un grito
terrible entre las sombras de los pinos. (I. Allende, 'La casa de los espíritus')
relataba (...) los chichisbeos (...), con
notable contentamiento de su curioso auditorio. (R. Palma, 'Tradiciones
peruanas')
Me tendió con
cuidado un ejemplar de
con diligencia y presteza nos pusimos en la barca (...). (Cervantes,
'Quijote')
ella los escuchaba con
embeleso (...). (B.
Pérez Galdós, 'Fortunata y Jacinta')
Gertrudis (...) se integró con
entusiasmo. (L.
Esquivel, 'Como agua para chocolate')
se abrió paso con
esfuerzo de sus brazos vigorosos. (B. Pérez Galdós, 'De Oñate a
cultivaban con esmero
las delicadas frutas catalanas (...). (B. Pérez Galdós, 'Un voluntario
realista')
el guardián lo recibió con
un estoicismo sospechoso. (G. García Márquez, 'Noticia de un secuestro')
tiró con furia
de una de las espadas (...). (Cervantes, 'Quijote')
el hombretón se
excusaba con humildad. (V. Blasco Ibáñez, 'Cañas y barro')
El ex-ministro se
defendió con maestría y sutileza grandes. (B. Pérez Galdós, 'Aita
Tettauen')
Aureliano sobrellevó con
paciencia el despecho de Amaranta Úrsula (...). (G. García Márquez, 'Cien años
de soledad')
Vestía
CONTRA:
Usaba (...) un colmillo (...)
como amuleto contra el mal de ojo. (G. García Márquez, 'Cien años de soledad')
El proceso contra los
portugueses duró más de tres años (...). (R. Palma, 'Tradiciones peruanas')
proclamó la guerra total contra
el régimen . (G.
García Márquez, 'Cien años de soledad')
el partido español no reunía
sino treinta y seis votos contra cuarenta y cuatro del partido criollo o
de los Urrutias. (R. Palma, 'Tradiciones peruanas')
estaba en ebullición la rebeldía contra
Pizarro. (R.
Palma, 'Tradiciones Peruanas'
aquel convento no estaba consagrado
a la lucha contra el demonio (...). (G. García Márquez, 'La increíble y triste
historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada')
se puso a pelear
contra los soldados (...). (J. L. Borges, ‘Biografía de
Tadeo Isidoro Cruz’)
Nos hemos rebelado contra
el gobierno y contra ustedes (...). (J. Rulfo, 'Pedro Páramo')
lo voy a enterrar, contra su
voluntad, junto a la tumba de Melquíades. (G. García Márquez, 'Cien años de soledad')
las rayas acudían a defender el
paso contra los tigres. (H. Quiroga, 'El paso del Yabebirí')
apenas si lograban navegar contra
la corriente. (G. García Márquez, 'Crónica de una muerte anunciada')
las rayas se abalanzaron contra sus patas (...). (H. Quiroga, ‘El paso del Yabebirí’)
disparó sin piedad contra la muchedumbre. (G. García Márquez, 'Cien años de soledad')
°
me recosté contra un tronco
(...). (G.
García Márquez, 'Relato de un náufrago')
apoyé la mejilla contra la arena
tibia (...). (G. García Márquez, 'Relato de un náufrago')
Se apretó contra
sus espaldas. (G. García Márquez, 'Cien años
de soledad')
tenía conciencia de estar
acorralado contra el mar (...). (G.
García Márquez, 'Cien años de soledad')
DE:
Diego de Esquivel y Járava
(...) no quiso consentir en que la casa de su tía abuela pasara a
familia extraña (...). (R. Palma, 'Tradiciones peruanas')
recibió a su novia en la puerta de
la casa (...). (G.
García Márquez, 'Cien años de soledad')
Ulises (...) se agarró de la
mano de Eréndira. (G. García Márquez, 'La increíble y triste historia de la cándida
Eréndira y su abuela desalmada')
¿Pues no puedo yo misma traer
el agua de la fuente de la esquina? (B. Pérez Galdós, ‘Nazarín’)
cerró Hillo pausadamente el libro de
Voltaire (...). (B. Pérez Galdós, 'De Oñate a
esa tragicomedia de
errores era baladí o admirable (...). (J. L. Borges, 'El milagro
secreto')
Las abundantes
lluvias de invierno forman depósitos de agua dulce (...). (R. J. Payró, ‘
un bollo de chocolate (...)
no quebranta el ayuno. (R. Palma, 'Tradiciones peruanas')
Era un hombre (...) con un
alma de niño. (Pío Baroja, 'La lucha por la vida - Aurora roja')
Nuestra casa estaba (...) en
un bosque de
mangos (...). (G. García Márquez, 'Crónica de una muerte anunciada')
le diré más
venturas y aventuras que las que tiene
un libro de caballerías. (Cervantes, 'La
gitanilla')
mesas colmadas de (...) grupos de
porcelana de Sajonia. (M. Mujica Láinez, 'El salón dorado')
salió a la puerta en ropa de
dormir (...). (G.
García Márquez, 'Cien años de soledad')
una mula movía
lentamente la máquina de amasar. (Pío Baroja, 'La lucha por la
vida - La busca')
tenía algo de la belleza
desgarbada de un caballo de carrera (...). (Pío Baroja, 'La lucha por la
vida - La busca')
Vale más ser aquí
un buey de trabajo (...). (B. Pérez
Galdós, 'La de los tristes destinos')
A mi regreso de
¿Cómo quieres que
hablemos con la mesa de por medio? (B. Pérez Galdós, 'Mendizábal')
Nací (...) en la ciudad de
Buenos Aires. (J.
L. Borges, 'Utopía de un hombre que está cansado')
Corría el mes de mayo del
año de gracia 1587. (R. Palma, 'Tradiciones peruanas')
°
se alejó de la cama. (J. Rulfo, 'Pedro
Páramo')
Pasó (...) de allí a un
patiecillo (...). (B. Pérez Galdós, 'Gloria')
Ese señor trajo de Londres
un paquete (...). (B. Pérez Galdós, 'El terror de 1824')
de aquí se sigue que (...) el bien
está ya cerca. (Cervantes, 'Quijote')
°
Pacho (...) se abrazó de
alegría con su guardián. (G. García Márquez, 'Noticia de un secuestro')
DESDE:
El viaje mismo desde
Bogotá fue una parodia (...). (G. García Márquez, 'Noticia
de un secuestro')
°
Oyó desde su cama el
llanto de Úrsula (...). (G. García
Márquez, 'Cien años de soledad')
Desde ese lugar se ve Comala (...). (J. Rulfo, 'Pedro Páramo')
La moda no vino a Lima desde Francia (...) sino
desde Potosí (...). (R. Palma,
‘Tradiciones Peruanas’)
Desde allí miró al coronel (...). (G. García Márquez, ‘El coronel no tiene quien le escriba’)
habían llegado desde los más apartados rincones
del litoral (...). (G. García
Márquez, 'Cien años de soledad')
...
desde aquel día (...) Cánova fue un héroe querido
y respetado. (Azorín, ‘Confesiones de un pequeño filósofo’)
Hemos venido caminando desde
el amanecer. (J. Rulfo, 'Nos
han dado
Desde entonces no me duele la soledad (...). (J. L. Borges,'La casa de
Asterión')
...
Desde los primeros síntomas de
revolución, Antonio Picado se escondió en casa del tesorero Riquelme (...). (R. Palma, 'Tradiciones
peruanas')
Desde niño he relacionado el color verde con los venenos. (G. García Márquez, 'Relato de
un náufrago')
...
¿... desde que
nací tengo deseo de ver a mi padre con calzas atacadas? (Cervantes,
'Quijote')
Te conozco desde
que abriste los ojos. (J. Rulfo,
'Pedro Páramo')
DURANTE:
Durante varios años esperó la
respuesta. (G. García Márquez, 'Cien años
de soledad')
el río Armería se
encajona durante muchas horas (...). (J. Rulfo, 'El Llano en
llamas')
Durante dos años la priva de auxilios espirituales. (O. Paz, ‘Homenaje a Sor Juana Inés de
El Libertador se
mantuvo inflexible durante tres días (...). (R. Palma, 'Tradiciones
peruanas')
Durante la noche lo despertaba la fragancia del pan recién horneado (...). (G. García Márquez, ‘Noticia de un
secuestro’)
Durante la cena tomó su chocolate
(...). (J. Rulfo, 'Pedro Páramo')
durante el paseo le llamó la atención su
belleza varonil (...). (G. García
Márquez, 'Cien años de soledad')
EN:
La mancha en sus
pantalones era como una bandera. (I. Allende, 'La casa de los espíritus')
moriremos acordándonos (...) del
bacalao en salsa roja. (B. Pérez Galdós, 'Luchana')
°
El niño vio una mujer
arrodillada, con los brazos en cruz (...). (G. García Márquez, 'Cien años
de soledad')
Lo único que dejó intacto en
el salón fue la escalera en espiral (...). García Márquez, 'Crónica de
una muerte anunciada')
Era una mujer en traje
de baile (...). (G. García Márquez, ‘El coronel no
tiene quien le escriba’)
Sólo recordamos los naranjos en
flor (...). (G. Hudson, 'Allá lejos y hace
tiempo')
se veía, por encima de la
iglesia en construcción, un largo corredor (...). (B. Pérez Galdós, 'Fortunata
y Jacinta')
el polvo y el humo de los
continentes en llamas derrotarán a la luz solar (...). (G. García Márquez, 'El
cataclismo de Damocles')
El gaucho estima (...) la
destreza en el manejo del caballo
(...). (D.
F. Sarmiento, 'Facundo')
Se renovaron los viajes en
barco (...). (I.
Allende, 'La casa de los espíritus')
°
tenía una cicatriz
en la mejilla (...). (G. García Márquez, 'Cien años de soledad')
Yo estoy sentado en un
amplio sillón de cuero (...). (Azorín, 'Confesiones de un pequeño filósofo')
viajaba en un tren (...). (J. L. Borges, 'La muerte y la brújula')
Había en la fábrica
rumores de huelga (...). (J. L. Borges, 'Emma Zunz')
el sicario hierve las balas de
su arma en agua bendita. (M. Vargas Llosa, 'Los sicarios')
tú me dices en la
oreja todas las porquerías que se te ocurran. (G. García Márquez, 'Cien años
de soledad')
En marzo de 1941 se descubrió una carta
manuscrita (...). (J. L. Borges, 'Tlön Uqbar Orbis Tertius')
el nene seguía en invierno
tan madrugador como en verano (...). (H. Quiroga, 'El desierto')
Los que vivían en aquel
tiempo, gustaban de aquel lenguaje (...). (Fr. B. J. Feijoo, 'Paralelo
de las lenguas castellana y francesa')
en Pascuas, había comido un pavo entero
(...). (A.
Carpentier, 'Viaje a la semilla')
Había sido en su juventud
un esteta provocador (...). (M. Vargas Llosa, 'Borges en París')
se servirían como platillo principal
en la boda (...). (L. Esquivel, 'Como agua para chocolate')
¿ En qué momento ha sacado la libreta de tapas
negras (...)? (A.
Roa Bastos, 'Bajo el puente')
La reconoció en
el acto (...). (G. García Márquez, 'Cien años de soledad')
puso los pies en mitad del
charco (...). (R. Palma, 'Tradiciones peruanas')
armé en una hora el árbol de
Navidad (...). (G. García Márquez,
‘Noticia de un secuestro’)
¿en
cuántos días podrá entregarme seis mil pesos (...)? (D. F. Sarmiento, 'Facundo')
D. Buenaventura compró en
veinte mil duros el [ título ] de marqués de M***.
(B. Pérez Galdós, 'La segunda casaca')
volaban lentamente, en ángulo
agudo (...). (G. García Márquez, 'Relato de un náufrago')
lo dividimos en rebanadas más
o menos grandes (...). (E. Wilde, 'Aguas abajo')
ENTRE:
La sangre
le corrió entre los dedos (...). (J. L. Borges, ‘Biografía de Tadeo
Isidoro Cruz’)
El padre Almoguera (...) se
ocupó entre los marroquíes de la redención de cautivos cristianos (...).
(R. Palma,
'Tradiciones peruanas')
Amaranta buscó entre
antiguos papeles la libreta de cuentas (...). (G. García Márquez, 'Cien años de soledad')
Entre todos me ayudaron a bajar del burro
(...). (G.
García Márquez, 'Relato de un náufrago')
°
quedamos entre el ecuador y el
trópico de Capricornio (...). (Pío Baroja, 'Las inquietudes de Shanti Andía')
Su color fluctúa entre el
gris verdoso y el azulado (...). (G. Hudson, 'Allá lejos y hace tiempo')
cuatro de las monedas no han
existido entre el martes y el jueves (...). (J. L. Borges, ‘Tlön Uqbar Orbis Tertius’)
Se trabó una larga discusión entre
el gitano y el de las cerbatanas. (Pío Baroja, 'La lucha por la vida - Aurora roja')
el tratado hecho entre el
león y el cordero (...). (D. F. Sarmiento, 'Facundo')
°
las abruptas tierras de la
frontera entre
el presidente lo había designado
mediador entre el gobierno y la familia (...). (G. García Márquez, 'Noticia
de un secuestro')
entre mi partida de Boston y mi
llegada a Oxford (...). (M. Vargas Llosa, 'El sueño de Pluto')
HACIA:
alquiló un cuartito con puerta hacia
la calle (...). (G. García Márquez, 'Cien años de soledad')
Su retirada hacia
Madrid (...) era un verdadero desastre. (B. Pérez Galdós,'La
revolución de Julio')
°
El forastero iba a irse hacia la noche (...). (R. Güiraldes, ‘Don Segundo Sombra’)
la familia de Inés salió para
Madrid hacia fin de mes. (B. Pérez Galdós, 'Bailén')
°
caminó hacia Comala (...). (J. Rulfo, 'Pedro Páramo')
yo he de bajar hacia la
estación de Atocha. (Azorín, 'El escritor')
Amaranta se orientaba hacia
una felicidad sin tropiezos. (G. García Márquez, 'Cien años de soledad')
progresar hacia una sociedad más
libre y democrática (...). (M. Vargas Llosa, 'Siete años')
sentía hacia ella un cariño
verdaderamente fraternal (...). (B. Pérez Galdós, 'Doña Perfecta')
él generalmente mira hacia
abajo (...). (B. Pérez Galdós, ‘
HASTA:
aquí me tienen Vds., (...) con el
sombrero hasta las cejas (...). (B. Pérez Galdós, 'Memorias de un cortesano de 1815')
°
había hecho una vez un viaje hasta
el mar (...). (H.
Quiroga, 'La guerra de los yacarés')
°
caminó hasta la puerta del corral. (J. Rulfo,
‘Diles que no me maten’)
la fresca y clara alfombra se
extiende hasta las ligeras colinas (...). (Azorín, ‘Confesiones de un pequeño filósofo’)
se durmió como un bendito hasta el amanecer. (B. Pérez Galdós, ‘Nazarín’)
Volvió entonces a ser un
demócrata y un opositor severo, hasta ayer (...). (M. Vargas Llosa, 'Viles y
malvados')
El coronel, su esposa y su hijo
Agustín (...) presenciaron el espectáculo hasta el final (...). (G. García Márquez, ‘El coronel no tiene quien le escriba’)
vive con el alma triste hasta
la muerte (...). (M. de Unamuno, 'Del sentimiento trágico de la vida')
no despertó hasta que la luz
alumbró los ladrillos rojos (...). (J. Rulfo, 'Pedro Páramo')
MEDIANTE:
El alcalde (...) explicó mediante un bando que
el cine era una máquina de ilusión
(...). (G. García Márquez, 'Cien años de soledad')
No era más que una
balsa de troncos, arrastrada mediante gruesos cables (...). (G. García Márquez, 'Cien años de soledad')
La palabra es un
puente mediante el cual el hombre trata de salvar la distancia que lo
separa de la realidad exterior. (O. Paz, 'El lenguaje')
hay (...) una brújula mediante
la cual a menudo es posible estimar si se está sobre una huella promisoria. (M. Bunge, 'La
ciencia, su método y su filosofía')
PARA:
acabó de medir la harina para
el pan (...). (G.
García Márquez, 'Cien años de soledad')
él hacía los
villancicos para la noche del Nacimiento del Señor (...). (Cervantes,
'Quijote')
No hay palabras decentes para
nombrarlo (...). (J. L. Borges, 'La secta del Fénix')
les falta la debida esperiencia para
reconocer ese nombre (...). (J. L. Borges, 'Hombre de la esquina rosada')
tenía dinero de sobra para vivir
bien (...). (G. García Márquez, 'Cien años de soledad')
Beatriz (...) le repitió (...)
el mensaje para su familia (...). (G. García Márquez, 'Noticia de un secuestro')
-;
se dispuso la salida para
el Callao (...). (B. Pérez Galdós, 'La vuelta
al mundo en
no tenían con qué pagar la
fianza para la libertad condicional (...). (G. García Márquez, 'Crónica
de una muerte anunciada')
lo más ingenioso de su nueva
industria era la prensa para extraer jugo de naranja. (H. Quiroga, 'Los destiladores
de naranjas')
Sé la receta para
acercarme hasta él (...). (M. Vargas Llosa, ‘Lituma en los Andes’)
veo más cosas para espantar que para
enamorar (...). (Cervantes, 'Quijote')
cuál era el más derecho
camino para ir a Barcelona sin
tocar en Zaragoza (...). (Cervantes, 'Quijote')
un devocionario (...)
con (...) broche dorado para cerrarlo. (B. Pérez Galdós, 'De Cartago
a Sagunto')
pocas palabras se necesitan para
explicar lo que resta. (Azorín, 'El escritor')
carecen (...) de la penetración
intelectual necesaria para darse cuenta del monumental engaño (...). (M. Vargas Llosa, 'Socialista, libertario y
anticomunista')
°
mi papá se la regaló para
el día de su cumpleaños (...). (J. Rulfo, 'Es que somos muy pobres')
pido que se llame a Congreso pleno
para mañana en la noche. (H. Quiroga, 'Anaconda')
espero familia para octubre (...). (M. E.
Walsh, ‘La abuela Agnes’)
prometieron de buscar y juntar
para el día siguiente sus amigos
(...). (Cervantes, 'La fuerza de la sangre')
había una conjuración
revolucionaria terrible para el día de
bordó una docena de
pañuelos (...) para el día de su cumpleaños. (G. García Márquez, 'Cien años de soledad')
se espera su
alumbramiento para Navidad. (B. Pérez Galdós, 'Los duendes de la camarilla')
fijamos para el domingo
siguiente nuestra expedición. (Pío Baroja, 'Las inquietudes de Shanti Andía')
°
nos vamos para Medellín. (G. García Márquez, ‘Noticia de un secuestro’)
partió el artista para
un pueblo llamado Guápulo (...). (R. Palma, 'Tradiciones
peruanas')
Pietro Crespi se
fue para la capital de la provincia (...). (G. García Márquez, 'Cien años
de soledad')
anoche salió para
Andalucía Nicolás Estévanez. (B. Pérez Galdós, 'Amadeo I')
Todos los metales preciosos
que dan las entrañas de los Andes, son para ella. (B. Pérez Galdós, 'La vuelta
al mundo en
¿Hay (...) espacio para la librería tradicional? (M. Vargas
Llosa, ‘Endecha por la pequeña librería’)
°
yo soy inútil para
Todo fue inútil para
calmarla (...). (B. Pérez
Galdós, 'La desheredada')
en esa sección del
río hay profundidad suficiente para navegarlo (...). (E. Zeballos, 'La
conquista de quince mil leguas')
Medina no me
tragaba, y aunque era bastante prudente para no manifestarlo (...). (B. Pérez Galdós, 'Lo
prohibido')
tenía un buen tomo
preparado para darlo a la estampa (...). (B. Pérez Galdós, 'La
desheredada')
para
que suele usarse como variante expresiva de la conectiva si
[41b].
para
que suele usarse para significar que el hecho nombrado por la oración
que le sigue agrava el hecho nombrado por la oración que no le sigue [42b].
[41b]
Ejemplos:
Para que esté a disgusto, prefiero que
no venga [ El
ejemplo es de María Moliner, 'Diccionario']
Para que te hayas enamorado así, esa
Mercedes debe tener un culo como una casa. (M. Vargas Llosa, ‘Lituma en los Andes’)
era preciso que fuese muy grave
la falta cometida por un escolar para que el maestro le aplicase un par
de azoticos (...). (R. Palma, 'Tradiciones
peruanas')
Es preciso que esté muy
borracho (...) para que atente contra la vida
de su adversario. (D.F. Sarmiento, ’Facundo’)
[42b]
Ejemplos:
bastante desgracia tienen para que
los molestemos más. (R. Palma, 'Tradiciones peruanas')
bastantes escaseces he sufrido para
que ahora (...) pase los ahogos que paso. (B. Pérez Galdós, 'La de
Bringas')
POR:
ordenó una misa por el
descanso de mi alma (...). (G. García Márquez, 'Relato de un náufrago')
Tendrías penas de amor por alguna hembrita (...). (M. Vargas Llosa,
‘Lituma en los Andes’)
sus desplantes por
mostrarse (...) como un intelectual perfectamente dueño de su destino (...). (M. Vargas Llosa, '¿Es posible
ser vasco?')
°
La descubrió por
casualidad. (G.
García Márquez, 'Cien años de soledad')
Maier había ingerido por error una fuerte dosis
de veronal (...). (J. L. Borges, 'Emma Zunz')
mucha diferencia hay de las obras
que se hacen por amor a las que se hacen por agradecimiento. (Cervantes, 'Quijote')
°
el paso por Medina de
Pomar era peligrosísimo. (B. Pérez Galdós, 'Luchana')
Su célebre paseo por la
explanada de las mezquitas (...) fue una provocación (...). (M. Vargas Llosa, 'El enemigo
de Israel')
Después de una visita por
el virreynato (...). (R. Palma, 'Tradiciones peruanas')
°
Por vos a mi mujer la vida he
destrozao (E.
S. Discépolo, 'Secreto')
Siempre vivió ella suspirando por
Comala (...). (J. Rulfo, 'Pedro Páramo')
hizo por su patria cultural
(...) más que ningún otro escritor desde los tiempos clásicos (...). (M. Vargas Llosa, El
alejandrino)
Ahora no estamos peleando por
Maruja sino por salvar a Cartagena (...). (G. García Márquez, 'Noticia de un secuestro')
Tita y Esperanza no escucharon
nada por lo retirado que el comedor se encontraba de las recámaras. (L. Esquivel, 'Como agua para
chocolate')
sería una represalia por la
muerte de los Priscos. (G. García Márquez, 'Noticia de un secuestro')
¿Por qué ignoraban
quién era? (A.
Bioy Casares, '
más teme por don Amadeo
que por sí mismo. (B. Pérez Galdós, 'España trágica')
Me felicitó por mi hazaña.
(G. García
Márquez, 'Relato de un náufrago')
Ella se fue por ese dolor.
(J. Rulfo,
'Pedro Páramo')
Flora Miguel (...) se fugó por
despecho con un teniente de fronteras (...). (G. García Márquez, 'Crónica
de una muerte anunciada')
por mayoría de un voto, triunfó el limeño fray Diego
de Urrutia. (R.
Palma, 'Tradiciones peruanas')
°
pasó por Yecla un pintor (...). (Azorín, ‘Confesiones de un pequeño filósofo’)
caminó por barrios católicos y
protestantes (...). (M. Vargas Llosa, 'Alabanza de la ministra calva')
la madre de
Daríamos una vuelta por los
corrales (...). (Azorín, 'Confesiones
de un pequeño filósofo')
por la mañana (...) volvieron a Trápana
(...). (Cervantes, 'Amante liberal')
Por la noche llegan perezosamente hasta la mesa (...). (R. Arlt, ‘Las fieras’)
Mi hermana y yo
volvimos a ir por la tarde (...). (J. Rulfo, 'Es que somos muy
pobres')
echando mano a la daga, la tomó por la punta y
se fue a hincar de rodillas delante de su
hermano (..). (Cervantes, 'Las dos doncellas')
Aureliano (...) la
levantó por la cintura (...). (G. García Márquez, 'Cien años
de soledad')
un gitano viejo tomó por
la mano a Preciosa (...). (Cervantes, 'La gitanilla')
°
Se las cambié a mi hermana por
dos sábanas limpias (...). (J. Rulfo, 'Pedro Páramo')
en su tierra cada hombre vale por
cuatro. (B.
Pérez Galdós, 'Aita Tettauen')
Se las doy por lo que me
costaron. (R.
J. Payró, 'Pago chico')
revenderá el gallo por novecientos pesos. (G. García Márquez, ‘El coronel no tiene quien le
escriba’)
otra persona lo hizo por ti. (B. Pérez Galdós, ‘La de los tristes destinos’)
°
la situación siguió
igual por otros seis meses (...). (G. García Márquez, 'Cien años
de soledad')
toda una ciudad,
por cuatro días y cuatro noches, (...) se disfraza y metamorfosea (...)?
(M. Vargas Llosa, ‘La erección permanente’)
pudieron alimentar a todo
el batallón por una semana. (L. Esquivel, 'Como agua para chocolate')
yo espero que me den licencia por
una hora. (B.
Pérez Galdós, 'Gerona')
no tenemos por ahorita
ninguna bandera por qué pelear (...). (J. Rulfo, 'El Llano en
llamas')
Mendizábal, allá por el año
20, era en Cádiz un muchachón alborotado (...). (B. Pérez Galdós,
'Mendizábal')
°
pensar por cuenta propia. (M. de Unamuno, 'Del sentimiento trágico de la vida')
llamó por orden alfabético a
todos los conocidos de Barcelona. (G. García Márquez, 'Manual para ser niño')
A medida que los pájaros se
reproducían, Amaranta Úrsula los iba soltando por parejas (...). (G. García Márquez, 'Cien años
de soledad')
SEGÚN:
Escobar iba cambiando las
condiciones según la evolución de sus problemas (...). (G. García Márquez, 'Noticia
de un secuestro')
Todo había sido preparado según
la costumbre (...). (L. Esquivel, 'Como agua para chocolate')
los tratamientos variaban (...)
entre ' madamita' y ' madama', según la edad de ' la gringa' (...). (L. V. López, 'La gran aldea')
estos sueños según pasaba el
tiempo se iban haciendo más y más vaporosos (...) (L. Alas
"Clarín", '
el espectáculo es variado según
sea la hora del día o de la noche. (Azorín, 'Confesiones de un pequeño filósofo')
según lo acordado en el concilio de
Lima,
fundó Santo Toribio el colegio (...). (R. Palma, 'Tradiciones peruanas')
este vendría más pronto o más
tarde, según que el enfermo lo acelerase (...) o lo retrasara (...). (B. Pérez Galdós, 'Torquemada
y San Pedro')
según el dicho del
Apóstol, mejor es casarse que abrasarse. (Cervantes,
'Amante liberal')
SIN:
dan paso (...) a un corredor sin
muebles (...). (Azorín,
'Confesiones de un pequeño filósofo')
alguien le dio (...) un tazón de café
sin azúcar (...). (G. García Márquez, 'Cien años de soledad')
Abrió una mujer
envuelta en harapos y sin camisa. (Pío Baroja, 'La lucha por
la vida - Mala hierba')
los muros de barro sin
encalar (...) exhalaban un tibio olor de albahaca. (G. García Márquez, 'Cien años
de soledad')
nadie podía creer que tuviéramos un
secreto sin compartir (...). (G. García Márquez, 'Crónica de una muerte anunciada')
°
provecho quiero, que sin
él no vale un cuatrín la buena fama. (Cervantes, 'Quijote')
me quedé sin Dios,
sin gloria y sin ti. (R. Palma, 'Tradiciones peruanas')
presentarse en la vía pública
sin la respectiva capa. (R. Palma, ‘Tradiciones Peruanas’).
usted y yo estamos el
uno sin calzones y el otro sin camisa (...). (B. Pérez Galdós,
‘Juan Martín el Empecinado’)
pasó tres días llorando
sin consuelo (...). (G. García Márquez, 'Cien años de soledad')
a Tita le tenía muy sin
cuidado su absurdo destino (...). (L. Esquivel, 'Como agua para chocolate')
Se reunieron sin demora
los que estaban más cerca de Abárzuza (...). (B. Pérez Galdós, 'De Cartago a Sagunto')
me levanto de la cama sin
esfuerzo a cualquier hora de la noche. (Azorín, 'El escritor')
Bailó sin gracia
ninguna (...). (Pío
Baroja, 'La lucha por la vida - Mala hierba')
no dice cosa
alguna sin intención aviesa. (B. Pérez Galdós, 'De Oñate a
Despotricaron
aquellos bárbaros sin miramiento a persona alguna (...). (B. Pérez Galdós, 'Prim')
Ella daba sin pena el
producto de su penoso trabajo (...). (Pío Baroja, 'La lucha por la vida - La busca')
Villamizar subía sin
prisa al apartamento de Azeneth (...). (G. García Márquez, 'Noticia de un secuestro')
acogimos sin recelo
a una víbora en nuestra casa (...). (B.
Pérez Galdós, ‘
el victorioso
mozalbete goza sin reparo de las incomparables delicias (...). (B. Pérez Galdós, 'Cádiz')
Hacía tres días con
sus noches que trabajaban sin reposo (...). (G. García Márquez, 'Crónica
de una muerte anunciada')
sacó la llave de
en medio dellos sin que el viejo
lo sintiese (...).
(Cervantes, 'Casamiento
engañoso')
sin que la busque, la hallo siempre en la imaginación (...). (Cervantes, 'Casamiento engañoso')
todo Ica la llama
bruja, sin que ella lo tome a enojo. (R. Palma, 'Tradiciones
peruanas')
le hizo todo lo que
quiso sin que él se molestara (...). (G. García Márquez, 'Cien años
de soledad')
Más de siete años pasé yo sin
ver a mis hijos. (J. L. Borges, 'El fin')
SOBRE:
el libro sobre
Cela incorpora y refunde artículos anteriores sobre Judíos, moros y
cristianos (...). (R. Lapesa, 'Discurso con motivo de la incorporación de A. Zamora a
°
La continuación de la vida sobre
este desbordamiento de la campaña sobre la ciudad .
(D. F.
Sarmiento, 'Facundo')
°
estaba tendido sobre
su manta (...). (H. Quiroga, ‘La tortuga gigante’)
han paseado sobre la tierra
una sonrisa de bondad (...). (Azorín,
‘Confesiones de un pequeño filósofo’)
Justina Díaz (...) puso el
romero sobre la repisa. (J. Rulfo, 'Pedro Páramo')
la ventana clausurada (...) daba sobre el antejardín
(...). (G. García Márquez, ‘Noticia
de un secuestro’)
También se apoderaron del
barrio de Pedret, que está sobre la carretera de Francia (...). (B. Pérez Galdós, 'Gerona')
la ventana que abre sobre la
calle de Potosí (...). (M. Mujica Láinez, La adoración de los Reyes Magos)
un zambo bajito (...) se
abalanzó sobre ella. (M. Vargas Llosa, ‘Lituma en los Andes’)
D. Higinio habló sobre esto
con uno de sus compadres (...). (R. Palma, 'Tradiciones peruanas')
discutieron (...) sobre si hacer el
viaje al Cusco por tierra o en avión. (M. Vargas Llosa, 'Lituma en los Andes')
TRAS:
tras el antebrazo (...) surgían de su camisa el puño y la mitad de la hoja del
machete (...). (H. Quiroga, ‘El hombre muerto’)
Maruja (...) se escondió tras
el asiento del chofer (...). (G. García Márquez, 'Noticia de un secuestro')
Don Juan abrió una puerta de
cristales y desapareció tras ella. (R. Palma, 'Tradiciones peruanas')
°
tras el relámpago (...) retumbó un trueno (...). (L. Alas
"Clarín", '
Escribo por la
mañana, tras largo insomnio (...). (B. Pérez Galdós, 'Las tormentas del
48')
Tras el vals tocaron una mazurca. (R. Güiraldes, ‘Don Segundo Sombra’)
Y tras ceñirse la tizona,
calóse el chambergo (...). (R. Palma, 'Tradiciones peruanas')
Llegó tras de
mucho bregar al sitio del escalo. (Pío Baroja, 'La lucha por
la vida - Aurora roja')
tras penosos regateos (...) el barquero se decidió
(...) a escarbar su faja (...). (V. Blasco Ibáñez, 'Cañas y barro')
tras una hora de incesante trabajo, llevaban al
tancat el montón de tierra (...). (V. Blasco Ibáñez, 'Cañas y barro')
°
Fui tras él (...). (J. Rulfo, 'Pedro Páramo')
Dando grandes
alaridos corrieron tras el sacristán (...). (R. Palma, 'Tradiciones
peruanas')
cuando se vio a caballo,
picó tras su compañero (...). (Cervantes, 'Quijote')
§ 2. a, con, contra, de, en, entre,
para, por, sobre y tras forman secuencias prepositivas;
p.ej.,
En cierta ocasión encontró un
hombre de a caballo (...). (G. García Márquez, 'Cien años de soledad')
cuando andaba de a pie vestía
de lino crudo (...). (G. García Márquez, 'Cien años de soledad')
dibujó (...) una cruz de a
pulgada larga (...).. (R. Palma, 'Tradiciones peruanas')
se nos echaron encima (...) con
cuatro fuertes columnas de a dos mil hombres. (B. Pérez Galdós, 'Gerona')
había dos monedas de a
veinte y una de a diez centavos. (G. García Márquez, ‘El coronel no tiene quien le escriba’)
Nuestras amigas (...) tomaron
whisky de a dólar y medio la botella. (G. García Márquez, 'Relato de un náufrago')
Eréndira pagó (...) haciendo
amores de a veinte pesos (...). (G. García Márquez, 'La increíble y triste historia de
la cándida Eréndira y su abuela desalmada')
Los varones entraban y salían de
a uno o de a dos (...). (G. Hudson, 'Allá lejos y hace tiempo')
Eso viene de más lejos, de
por este otro rumbo. (J. Rulfo, 'Pedro Páramo')
el alegato (...) en contra de
la globalización delata una concepción inmovilista de la cultura (...). (M. Vargas Llosa, 'Las
culturas y la globalización')
una política científica puede
dirigirse a favor o en contra de cualquier grupo social (...). (M. Bunge, 'La ciencia, su
método y su filosofía')
consiguieron movilizar a la opinión
pública internacional en contra de las carnicerías congolesas de
Leopoldo II (...). (M. Vargas Llosa, 'En el corazón de las tinieblas')
una usurpación cometida en
contra de Fourier, Proudhon y otros. (Pío Baroja, 'La lucha por la vida - Aurora
roja')
El Premio Cervantes (...) no
sólo es un acto de justicia para con un gran escritor. (M. Vargas Llosa, 'Cabrera
Infante')
el lector se sorprende con el
comportamiento (...) de Jake Barnes para con Brett (...). (M. Vargas Llosa, 'El dato
escondido')
los mestizos (...) eran para
con los pobres indios más soberbios y crueles que los españoles mismos
(...). (R.
Palma, 'Tradiciones peruanas')
por entre sus pliegues (...) aparece la
mano (...). (Azorín, ‘Confesiones de
un pequeño filósofo’)
veía avanzar por entre el
pasto ojos fosforescentes. (H. Quiroga, 'El perro rabioso')
El coaticito les daba pan por
entre el tejido de alambre (...). (H. Quiroga, 'Historia de dos cachorros de coatí y de
dos cachorros de hombre')
saltaban por sobre las piedras
(...). (H.
Quiroga, 'La guerra de los yacarés')
lanzan las piedras (...) por
sobre un parapeto (...). (M. Vargas Llosa, 'Un paseo por Hebrón')
tras de echar un taco redondo, puso
los pies en mitad del charco (...). (R. Palma, 'Tradiciones peruanas')
tras de media hora, hemos comenzado a
subir (...). (Azorín,
'El escritor')
escondióse por breve rato tras de
unas rocas (...). (R. Palma, 'Tradiciones peruanas')
empezaron a bailar la zarabanda
corriendo tras de la bruja. (R. Palma, 'Tradiciones peruanas')
§
3. tras forma
frases sustantivas significativass de cúmulo S tras S ( S,
sustantivo); p.ej.,
¡Estoy cansada ya de oír en
este Congreso disparate tras disparate! (H. Quiroga, 'Anaconda')
Así anduvo días y días, semana
tras semana. (H. Quiroga, ‘La
tortuga gigante’)
§ 4. a, de, en y por forman locuciones
prepositivas;
p.ej.,
A la cabeza del grupo, los guió,
a campo traviesa. (M.
Vargas Llosa, ‘Lituma en los Andes’)
A medida que el tiempo pasa, las bandas
pastoras pierden su espontaneidad primitiva.(D. F. Sarmiento, 'Facundo')
Don Juan (...)los hizo arredrar a fuerza de una lluvia de
cuchilladas y estocadas. (Cervantes, 'La
señora Cornelia')
El marqués, a pesar de
sus sesenta y cuatro años, se batía con los bríos de la mocedad (...). (R.
Palma, 'Tradiciones peruanas')
Había tratado de conseguir el
permiso a través de don Apolinar Moscote (...). (G. García Márquez, 'Cien
años de soledad')
íbamos caminando a través de
un angosto pasillo (...). (J. Rulfo, 'Pedro Páramo')
se abrió paso a través de
la multitud (...). (G. García Márquez, ‘El coronel no
tiene quien le escriba’)
se comunicaba con el otro
automóvil a través de un radioteléfono primitivo. (G. García Márquez, 'Noticia
de un secuestro')
El coronel contempló los
almendros plomizos a través de la lluvia. (G. García Márquez, 'El
coronel no tiene quien le escriba')
Ese sentimiento de pertenencia
a la colectividad humana a través del tiempo y el espacio es el más alto
logro de la cultura (...). (M. Vargas Llosa, 'Un mundo sin novelas')
Meme apenas se dio cuenta del
viaje a través de la antigua región encantada. (G. García Márquez, 'Cien años
de soledad')
tenía una dignidad y un dominio que
lo ponían a salvo de la humillación (...). (G. García Márquez, 'Cien años
de soledad')
la sombra de un
hombre cruzaba la plaza en dirección de
don Quijote (...) falla el pleito
(...) en favor de las armas. (J. L. Borges, 'Pierre Menard, autor del Quijote')
Estaba sobre una tarima, en
medio de la iglesia (...). (J. Rulfo, 'Pedro Páramo')
en medio de la noche Scherezade empieza a
contar distraídamente una historia (...). (J. L. Borges, 'Mi entrañable señor Cervantes')
en medio de la corrupción (...) había
podido resistir a la indigencia. (R. Palma, 'Tradiciones peruanas')
pusieron un montón de hierba seca en
mitad de la calle (...). (G. García Márquez, 'Cien años de soledad')
De pronto despertaba en
mitad de la noche. (G. García Márquez, 'Noticia de un secuestro')
Se murió en mitad de un
suspiro (...). (B.
Pérez Galdós, 'El doctor Centeno')
Habíase encontrado en poder
de ella un chapincito de oro (...). (R. Palma, 'Tradiciones peruanas')
No había en Lima quien no
estuviese interesado en pro de un bando. (R. Palma, 'Tradiciones
peruanas')
Bandadas de tordos
cruzaron por encima de nosotros hacia los cerros. (J. Rulfo, 'El
Llano en llamas')
Logró por medio de la
persuasión que la mayoría de las casas fueran pintadas de azul (...). (G. García Márquez, 'Cien años
de soledad')
abajo de los sauces, ardían los
fogones (...). (R.
Güiraldes, 'Don Segundo Sombra')
Reverberaba ahora adelante
de ellos un pequeño páramo (...). (H. Quiroga, 'La insolación')
adentro de la casa, vivía acompañada
siempre por cuatro perros pelados. (G. Hudson, 'Allá lejos y hace tiempo')
continuó su camino la procesión alrededor
de la plazuela (...). (R. Palma, 'Tradiciones peruanas')
tu madre se levanta antes del
amanecer. (J.
Rulfo, 'Pedro Páramo')
su madre los reunió un día arriba
de un naranjo(...). (H. Quiroga, 'Historia de dos cachorros de coatí y de dos cachorros de
hombre')
Dos veces lo vi atrás de
la reja (...). (J.
L. Borges, 'Funes el memorioso')
se casó contigo sólo por estar cerca
de mí. (L.
Esquivel, 'Como agua para chocolate')
Esta vieja lleva una cesta debajo
del brazo (...). (Azorín, 'Confesiones
de un pequeño filósofo')
Se habían detenido delante
del boquete de la puerta. (J. Rulfo, '¡Diles que no me maten!')
Y aquí (...) tú te sentabas delante
de la máquina (...). (Azorín, Confesiones de un pequeño filósofo')
Las sanguijuelas se ponen dentro
de un vaso (...). (L. Esquivel, 'Como agua para chocolate')
hoy mismo, después de la
boda, salen para allá. (L. Esquivel, 'Como agua para chocolate')
Clotilde Armenta apareció detrás
de Pablo Vicario (...). (G. García Márquez, 'Crónica de una muerte anunciada')
logró esconder una cámara
automática encima del ropero (...). (G. García Márquez, 'Noticia de un secuestro')
enfrente de mí, (...) se yerguen tres
cántaros. (Azorín,
'El escritor')
percibió fuera de la carpa el
reclamo de la lechuza. (G. García Márquez, 'La increíble y triste historia de la cándida
Eréndira y su abuela desalmada')
junto a la ventana, se ve un ancho
tablero (...).
(Azorín, 'El escritor')
Había nacido en Chocó, lejos
del mar (...). (G. García Márquez, 'Relato de un náufrago')
pese a las burlas de sus compañeros
y a la mala relación con su familia, Casimiro creció sin complejos (...). (M. Vargas Llosa, ‘Lituma en
los Andes’)
§
5. Forman locuciones adverbiales y conjuntivas, frases adverbiales de modo y
componentes marginales.
§
6. a, con,
de, entre, hasta y por también ofician como sigue.
A:
En las oraciones de verbo transitivo o de
sustantivo derivado de verbo transitivo precede al segundo nombre, si el objeto
nombrado es animado; p.ej.,
busque a Margarita
Mazzini redobló el amor a
su hijo (...). (H.
Quiroga, 'La gallina degollada')
Forma, siguiendo a IR y precediendo a
infinitivos, perífrasis verbales que nombran tiempo futuro; p.ej.,
se les iba a dotar
con tierras de riego. (J. Rulfo, 'Nos han dado
Forma con infinitivos diversas perífrasis
verbales; p.ej.,
el perro encadenado rompió a
ladrar (...). (J. L. Borges, 'Emma Zunz')
Lönnrot echó a andar
por el campo. (J.
L. Borges, 'La muerte y la brújula')
el coronel Aureliano Buendía volvió
a travesar la región (...). (G. García Márquez, 'Cien años de soledad')
la abuela empezó a hablar
dormida. (G.
García Márquez, 'La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su
abuela desalmada')
la niña comenzó a
temblar (...). (R. Palma, ‘Tradiciones Peruanas’).
No alcanzó a llegar al
camino de la ciénaga. (G. García Márquez, 'Cien años de soledad')
Forma, precediendo a infinitivos,
adjetivos,
son señales a tener en cuenta.
(M.
Benedetti, 'Ni corruptos ni contentos')
Forma la frase a partir de, variante
de desde y del gerundio partiendo; p.ej.,
podrían fabricarse bloques
(...) a partir de un material tan cotidiano como el agua (...). (G. García Márquez, 'Cien años
de soledad')
a partir de entonces, no faltó Gertrudis
un solo día (...). (M. de Unamuno, 'La tía Tula')
Los comandos (...) operaban a
partir de las ocho de la noche (...). (M. Vargas Llosa, 'El torturador y los
tartufos')
Forma las prótasis a condición de que O
( O, oración de verbo subjuntivo) y a
condición de O ( O, oración de infinitivo); p.ej.,
Yaranga lo dejaría entrar a su
cita a condición de que volviera (...). (M. Vargas Llosa, ‘Lituma en
los Andes’)
Don Telmo me prestaba diez mil
duros, a condición de cederle (...) la mitad de la fortuna (...). (Pío Baroja, 'La lucha por la
vida - La busca')
CON:
Forma, precediendo al verbo infinitivo,
oraciones concesivas; p.ej.,
Con ser tan grande tu pecado, no es imperdonable (...). (B. Pérez Galdós, 'Gloria')
DE:
Precediendo a infinitivos, nombra
disposición [1]; p.ej.,
no tuvo la repercusión que era de
esperar (...). (M. Vargas Llosa, 'El ladrón en la casa vacía')
no es de extrañar que la
literatura colombiana viva una efervescencia creativa. (M. Vargas Llosa, 'Los
sicarios')
esa palabra no debe de ser tan de
fiar (...).
(B. Pérez Galdós, 'Fortunata y Jacinta')
Forma, precediendo a oraciones de
infinitivo, oraciones condicionales contrafácticas; p.ej.,
de haber permitido que la
corriente me arrastrara me habría destrozado contra las rocas. (G. García Márquez, 'Relato de
un náufrago')
Forma, siguiendo a qué, una variante
enfática de cuántos; p.ej.,
¡qué
de sueños, trastornos, esperanzas y dramas presumimos en nuestra vida! (H. Quiroga, 'El hombre
muerto')
Forma variantes expresivas de adjetivos;
p.ej.,
Aquel idiota de don
Robustiano le había puesto de mal humor. (L. Alas
"Clarín", '
él no caería como el
tonto de su hermano. (V. Blasco Ibáñez, 'El establo de Eva')
el sinvergüenza de Jasón? (B. Pérez Galdós, 'La estafeta
romántica')
la pícara de ella se los traga. (Pío Baroja, 'Las inquietudes
de Shanti Andía')
era un hombre alto de cuerpo, blanco de rostro,
bien puesto de barba (...). (Cervantes, 'Quijote')
Al lado de la baronesa se
sentó un hombre (...) ancho de hombros (...). (Pío Baroja, 'La lucha por la
vida - Mala hierba')
Jacques era (...) duro de
carácter (...). (M. Cané, 'Juvenilia')
Hoy esto me parece fácil de
descifrar (...). (Azorín, 'Confesiones
de un pequeño filósofo')
Era(...) un árbol muy difícil
de trepar. (G.
Hudson, 'Allá lejos y hace tiempo')
Forma expresiones numéricas 'más de C'
o 'menos de C' (C, numeral); p.ej.,
eran poco más de treinta
los fusiles y escopetas (...). (R. Palma, 'Tradiciones peruanas')
Santiago Nasar estaba a menos
de 50 metros de su casa (...). (G. García Márquez, 'Crónica de una muerte anunciada')
Forma componentes marginales interjectivos
de la forma 'Ay de nombre'; p.ej.,
¡Ay
de ti, mal juez! (R. Palma, 'Tradiciones peruanas')
ENTRE:
Forma, con adjetivos coordinados, frases
adjetivas parcialmente sinónimas; p.ej.,
Joaquín lo decía en un sentido
entre cariñoso y picaresco. (Azorín, 'Confesiones de un pequeño filósofo')
HASTA:
Oficia a veces de adverbio encarecedor;
p.ej.,
hasta se encendieron velas y se
rezaron novenarios. (G. García Márquez, 'Cien años de soledad')
hasta yo he necesitado mentir
(...). (B.
Pérez Galdós, 'Cádiz')
Lo hice hasta con
engaños. (J.
Rulfo, 'Pedro Páramo')
lo despojaban hasta de la
ropa interior (...). (J. L. Borges, 'El asesino desinteresado Bill Harrigan')
llegaban (...) hasta en el
techo de los vagones. (G. García Márquez, 'Cien años de soledad')
más competente es (...) hasta
para ser ministro (...). (R. Palma, 'Tradiciones peruanas')
a uno lo mataban hasta
por chismes. (G.
García Márquez, 'Noticia de un secuestro')
Compone con cuantificantes numéricos o
fracciones nombres de cantidad inferior o igual a la nombrada por el numeral
componente; p.ej.,
despertaban a todo el barrio hasta
ocho veces en una noche (...). (G. García Márquez, 'Cien años de soledad')
Forma
las locuciones hasta luego, hasta mañana, hasta cualquier
momento, hasta la vuelta, hasta la vista,usadas en las
despedidas; p.ej.,.
- Hasta luego, don
Pedro. (J.
Rulfo, 'Pedro Páramo')
POR:
Precede al segundo nombre en las
proporciones, y al multiplicador en las multiplicaciones; p.ej.,
la señora (...) gana veinte
dólares por hora (...). (M. Vargas Llosa, 'Aguafiestas en Seattle')
La tropa (...) lleva (...) un
fusil o dos por carreta (...). (D. F. Sarmiento, 'Facundo')
recibieron (...) un pan y un chorizo por
barba. (B. Pérez Galdós, 'Amadeo I')
¿Usted me da un interés de dos
por ciento al mes? (B. Pérez Galdós, 'La de Bringas')
Dos por cinco es diez.
Precediendo a infinitivos, nombra
inminencia; p.ej.,
Eso está por verse
todavía. (M.
Vargas Llosa, ‘Lituma en los Andes’)
Alonso Quijano descubre (...)
que está por morirse (...). (J. L. Borges, 'Mi entrañable señor Cervantes')
la especie humana (...) está por
extinguirse (...). (J. L. Borges, 'La biblioteca de Babel')
Forma nombres por S ( S, sustantivo) predicados primarios; p.ej.,
Don Tomás Rufete ha pasado,
hasta que murió, por padre mío (...). (B. Pérez Galdós, 'La desheredada')
yo me tengo por hijo de
una edad revuelta (...). (B. Pérez Galdós, 'España trágica')
Forma, precediendo al sustantivo, al
adjetivo o al participio, adjetivos estimativos; p.ej.,
antes me han de tener por
tonto que por ladrón. (Cervantes, 'Quijote')
a la otra la tienen por
muerta. (B.
Pérez Galdós, 'La revolución de Julio')
cuantos la ven la tienen por
princesa. (B.
Pérez Galdós, 'La batalla de los Arapiles')
las intimidades pecuniarias de
toda la gente que pasa por rica en Madrid. (B. Pérez Galdós, 'Lo
prohibido')
Torrico se dio por
derrotado (...). (R. Palma, 'Tradiciones peruanas')
Forma, interpuesta entre un verbo incoativo
y un infinitivo, perífrasis verbales incoativas; p.ej.,
Empezaron por medirse de arriba abajo (...). (R. Palma, 'Tradiciones
peruanas')
Forma, interpuesta entre un verbo
perfectivo y un infinitivo, perífrasis verbales perfectivas; p.ej.,
Aureliano José (...) acabó
por admitir la realidad (...). (G. García Márquez, 'Cien años de soledad')
§
7. Suelen contarse entre las
preposiciones excepto, menos,
salvo y no obstante, que no preceden a las variantes mí y ti
del pronombre; p.ej.,
Todas las puertas se cierran, excepto
la ultraterrena. (O. Paz, 'Homenaje a Sor Juana Inés de
Todo el mundo ganará con el
gallo, menos nosotros. (G. García Márquez, ‘El coronel no tiene quien le escriba’)
tu locura de amor no le hace
daño a nadie, salvo a ti solito. (M. Vargas Llosa, ‘Lituma en los Andes’).
apenas le dolía el pie, no
obstante las fatigas del día anterior. (H. Quiroga, 'El desierto')
_______
NOTAS
[1]
Llamo disposición a la propiedad que sólo se manifiestan en determinadas
circunstancias; p.ej., la fragilidad del vidrio.