CAPÍTULO 18
Conectivas
Se llaman conectivas las palabras que
sirven para juntar dos oraciones (p.ej., Juan trabaja y Juan estudia en Juan trabaja y Juan estudia) o bien
para convertirlas en una sola oración (p.ej., Juan trabaja y Juan
estudia en Juan trabaja y estudia).
§
1. y es meramente copulativa [1].
no sólo ... sino también
..., no solamente ... sino también ..., no sólo ... sino
que ..., no solamente ... sino que ..., no sólo ... sino
... y no solamente ... sino son variantes discontinuas de y, usadas
enfáticamente [1a].
ni es una
variante de y que junta dos oraciones negativas y absorbe el componente no
de la segunda [1b]
tampoco es
variante de y no [1c].
En la mayor parte de los casos, sino
es una variante de y que junta una oración negativa con una oración
afirmativa [1d]. Pero a veces no... sino
es una variante discontinua de sólo [1e].
además
de es una variante de y [1f].
Muy frecuentemente el orden de las
oraciones juntadas por y es ícono del orden de los hechos nombrados [1g]
Muy frecuentemente sustituye a y una
pausa, representada en la escritura por una coma [1h].
e es la variante normal de y cuando
precede a una palabra que empieza con i (o, en la escritura, también con
hi) [1i]
o y o
bien a veces son variantes de y [1j]
§
2. o presenta un hecho como real y el otro como
irreal [2].
u es la variante normal de o cuando
a la conectiva le sigue una palabra iniciada por o (en la escritura,
también por ho) [2a].
o bien
es una variante de o [2b].
ya ...
ya, bien ... bien, o bien ... o bien y sea ... sea son
variantes discontinuas de o [2c]
o sirve veces para expresar que
las palabras que junta nombran el mismo objeto [2d].
§
3. pero presenta los hechos como
opuestos [3].
mas es una
variante de pero [3a].
§
4. aunque presenta el hecho nombrado
por la oración que no le sigue como sorprendente [4].
Las locuciones si bien, aun
cuando, a pesar de que, pese a que, no obstante que, y
eso que, a pesar de, pese a, no obstante, aun y
bien que y sin embargo son variantes de aunque [4a].
Precediendo a oraciones de tiempos SEA y
FUERA, aun cuando, así
y por A que (A, adjetivo o
adverbio) son variantes de aunque [4b].
Precediendo a oraciones de infinitivo con
es variante de aunque [4c].
por ... que (donde los puntos suspensivos representan un adjetivo
o un adverbio) es variante de aunque [4d].
Como variantes de aunque, eso que
y si bien sólo preceden a oraciones de verbo indicativo; aun y
bien que sólo preceden a oraciones de gerundio; y a pesar de, pese
a y no obstante sólo preceden a oraciones de verbo infinitivo.
§
5. si presenta como
irreal el hecho nombrado por la oración
que le sigue o presenta como real el hecho nombrado por la oración que
no le sigue o presenta como irreales ambos hechos o presenta como reales ambos
hechos [5].
La locución discontínua si
... entonces es una variante de si [5a].
siempre
que y cada vez que son variantes de si [5b].
con tal
que, con solo que, a condición de que, en caso de que,
en el caso de que y siempre y cuando son variantes de si
que preceden a oraciones de tiempos SEA y FUERA [5c].
a
condición de es una variante de si que precede a oraciones de
infinitivo [5d].
Precediendo a oraciones de tiempo SEA, como
es aveces variante de si [5e].
Q sólo si W, Q solamente si
W, sólo si W Q y solamente si W Q (Q y W, oraciones) son
variantes de si W Q [5f].
Precediendo a oraciones Q de tiempos SEA y
FUERA, excepto que, a no ser
que, a menos que y salvo que son variantes si ~Q (siendo ~Q
el resultado de prefijar no al verbo de Q, si el verbo no es negativo, o
de suprimirle el no precedente, si lo es) [5g].
Precediendo a oraciones de infinitivo, con
es a veces variante de si [5h].
Precediendo a oraciones de infinitivo, de
es a veces variante de si [5i].
cuando no es a veces variante de si
no [5j].
La oración que sigue a si se llama
prótasis; la que no le sigue, apódosis.
§
6. por presenta el hecho
nombrado por la oración que le sigue como causa del hecho nombrado por la
oración que no le sigue [6]. Es la variante normal que precede a las oraciones de verbo
infinitivo [6a].
porque es
la variante normal de por que precede a las oraciones de verbo
indicativo [6b].
pues, como, ya que,
puesto que, a causa de que, en vista de que, gracias a que, dado que, debido a
que, en vista de que, a consecuencia de y a raíz de
son variantes de por [6c].
En las oraciones compuestas por una oración
de imperativo y una de indicativo, en ese orden, que suele ser variante
de por [6d].
Precediendo a oraciones de verbo
infinitivo, de suele ser variante
de por [6e].
Encabezando oraciones interrogativas
escritas, por qué es la variante
normal de por [6f].
§
7. así que presenta el hecho
nombrado por la oración que le sigue como causado por el hecho nombrado por la
oración que no le sigue [7].
de modo que, de manera que, por
consiguiente, por tanto, por lo tanto y en consecuencia
son variantes de así que [7a].
luego suele
ser variante de así que en el discurso filosófico [7b].
Correlacionado con el componente tanto,
tan o tal de la primera oración, que es la variante normal
de así que [7c].
§
8. para presenta el hecho nombrado
por la oración que le sigue como fin o propósito del hecho nombrado por la oración
que no le sigue
[8].
a fin de, con la
intención de, con el propósito de, con el fin de y con el objeto de son
variantes de para [8a].
Precediendo a oraciones de verbo
infinitivo, por a veces es
variante de para [8c].
Si la oración que le precede nombra un
movimiento, a suele ser una variante de para [8d].
§
9. como para presenta el hecho
nombrado por la oración que le sigue como fin o propósito aparente del hecho
nombrado por la oración que no le sigue [9].
§
10. por si amalgama para, la elipsis de la oración que
sigue a para y si [10].
§
11. cuando presenta los hechos como
contemporáneos [11].
al seguido
por un infinitivo, en cuanto, no bien, tan pronto como, apenas,
mientras y en tanto que son variantes de cuando [11a].
entonces
suele repetir la secuencia formada por cuando y una oración [11b].
La frase compuesta por cuando y una
oración suele repetir un nombre de lapso temporal [11c]
Las frases formadas por cuando y una
oración suelen usarse para contrastar el hecho nombrado por la oración con el
hecho nombrado por otra oración [11d].
§
12. antes presenta el hecho nombrado
por la oración que le sigue como anterior al hecho nombrado por la oración que
no le sigue. antes
que y antes de que son variantes libres delante de oraciones de
tiempos SEA y FUERA; antes de es la variante normal delante de oraciones
de infinitivo [12].
§
13. luego presenta el hecho nombrado
por la oración que le sigue como posterior al hecho nombrado por la oración que
no le sigue [13].
después
que y después de que son variantes libres de luego delante de
oraciones de tiempo SEA; después de es una variante normal delante de
oraciones de infinitivo o de participio [13a].
§
14. como presenta los hechos como
semejantes [14].
Las elipsis en la oración que
sigue a como son muy frecuentes [14a].
así como ... así, así como ...
también y así como ... así también, igual que, al igual que, lo
mismo que son variantes continuas o discontinuas de como [14b].
§
15. como si presenta los
hechos como semejantes en apariencia [15].
§
16. mejor que presenta el hecho
nombrado por la oración que no le sigue como mejor que el hecho nombrado por la
oración que le sigue [16].
§
17. peor que presenta el hecho
nombrado por la oración que no le sigue como peor que el hecho nombrado por la
oración que le sigue [17].
§
18. tanto como presenta los
hechos como cuantitativamente semejantes
[18].
tanto
cuanto es una variante de tanto como [18a].
§
19. más que presenta el hecho
nombrado por la oración que no le sigue como cuantitativamente mayor que el
hecho nombrado por la oración que le sigue [19].
§
20. menos que presenta el hecho
nombrado por la oración que no le sigue como cuantitativamente menor que el
hecho nombrado por la oración que le sigue [20].
no
tanto como y no ... tanto como son variantes de menos que
[20a].
_______
NOTAS
[1] Ejemplos:
Usted ha de venir cansado y
el sueño es muy buen colchón para el cansancio. (J. Rulfo, 'Pedro Páramo')
Los vidrios de la ventana
estaban opacos, y del otro lado las gotas resbalaban en hilos gruesos
como de lágrimas. (J. Rulfo, 'Pedro Páramo')
ella y la otra se fueron, muertas de risa (...). (Cervantes, 'Quijote')
el último arlequín
garabateó una figura obscena y una sentencia (...). (J. L. Borges, 'La muerte y la brújula')
[1a]
Ejemplos:
no solamente juzga de lo por venir por la
ciencia que sabe, sino también por las premisas y conjeturas (...). (Cervantes, 'Los
trabajos de Persiles y Sigismunda')
[su]culminación
no podía ser solamente el amor sino también la muerte. (G. García Márquez, 'Cien años
de soledad')
Ya no sonaban sólo
las campanas de la iglesia mayor, sino también las del Santuario. (J. Rulfo, 'Pedro Páramo')
no sólo la invitaron a los bailes, sino
también a los baños dominicales (...). (G. García Márquez, 'Cien años de soledad')
no sólo fue obispo en Trujillo (...) sino
que tuvo la gloria de ser el primer peruano (...). (R. Palma, 'Tradiciones
peruanas')
conocía de memoria no sólo los
títulos de todos los libros que vendía sino también los nombres de pila
de sus clientes. (M. Vargas Llosa, 'Endecha por la pequeña librería')
Arcadio había cargado no
sólo con el dinero de las contribuciones, sino también con el que
cobraba al pueblo (...). (G. García Márquez, 'Cien años de soledad')
no sólo luchaba por la libertad de
los rehenes sino también por el respeto a los derechos humanos. (G. García Márquez, 'Noticia
de un secuestro')
sus padres se habían puesto de
acuerdo no sólo para que la niña creyera que Aureliano Segundo seguía
siendo un esposo domesticado, sino también para que no notara la
tristeza de la casa. (G. García Márquez, 'Cien años de soledad')
no cede solamente a las
sugestiones de porteño ignorante (...) sino que (...) sigue sus
instintos (...). (D. F. Sarmiento, 'Facundo')
El coronel Gerineldo Márquez no
sólo era el hombre de más confianza del coronel Aureliano Buendía, sino
que Úrsula lo recibía como un miembro de la familia. (G. García Márquez, 'Cien años
de soledad')
No estamos haciendo Historia de
las ideas solamente, sino del hecho literario esperpéntico. (A. Zamora Vicente, 'Discurso
del 28 de mayo de 1967')
no me refiero solamente
al café y al té, sino más principalmente a los excitantes imaginativos e
ideales (...). (B.
Pérez Galdós, 'Fortunata y Jacinta')
cuanto escribía era, no solamente
incorrecto, (...) sino incoloro. (M. Cané, 'Juvenilia')
Los únicos animales prohibidos
no sólo en la casa, sino en todo el poblado, eran los gallos de
pelea. (G.
García Márquez, 'Cien años de soledad')
[1b]
Ejemplo:
¡(...) no lo sofoca la
cuerda ni lo ahoga el agua! (R. Palma, 'Tradiciones peruanas')
[1c]
Ejemplos:
La plaza Lamartine sigue allí,
enorme y circular (...). Tampoco debe de haber cambiado mucho el
espectáculo del Ródano (...). (M. Vargas Llosa, 'Dos amigos')
pululan las perdices, las liebres y
los guanacos (...). Tampoco falta el ñandú (...). (R. J. Payró, '
[1d]
Ejemplos:
No lo disputaban dos
individuos sino dos familias ilustres (...). (J. L. Borges, 'El milagro
secreto')
No le produjo miedo, sino
lástima. (G.
García Márquez, 'Cien años de soledad')
no vive en un desierto (...), sino
en medio de una populosa ciudad. (Azorín, 'El escritor')
No fueron el valor ni la
ciencia militar, sino la ingratitud y la felonía, los que vencieron al
generoso hermano del marqués Pizarro. (R. Palma, 'Tradiciones peruanas')
[1e] Ejemplos:
los herederos no
encontraron sino manuscritos caóticos. (J. L. Borges, 'El jardín de
los senderos que se bifurcan')
José Arcadio Buendía no
descubrió la falta de su mujer sino a las ocho de la noche (...). (G. García Márquez, 'Cien años
de soledad')
[1f]
Ejemplos:
Además de que poseía regular hacienda
heredada, se había dado mañas para adquirir (...) una hermosa finca (...). (B. Pérez Galdós, 'Gloria')
además de pagarle le obsequia (...) un
hermoso ramo de rosas. (J. Cortazar, 'Terapias')
[1g]
Ejemplos:
Dejó caer otra vez los brazos
y entró en las primeras casas del pueblo (...). (J. Rulfo, '¡Diles que no me
maten!')
¡Llévenselo y amárrenlo un
rato, para que padezca (...)! (J. Rulfo, '¡Diles que no me maten!')
[1h]
Ejemplo:
[1i]
Ejemplos:
La justicia del rey se
mostraba tremenda e implacable. (R. Palma, 'Tradiciones peruanas')
Madre e hija van a misa
cada una con su dicha. (Azorín, 'El escritor')
rompieron el fuego sobre la tropa, e
hirieron a un oficial y tres soldados. (R. Palma, 'Tradiciones peruanas')
[1j]
Ejemplos:
el desertor malhirió o
mató a varios de los hombres de Cruz. (J. L. Borges, 'Biografía de Tadeo Isidoro Cruz')
planeaba (...) pequeñas industrias de
consumo local, o bien dispositivos asombrosos para remontar el agua por
filtración (...). (H. Quiroga, 'Los destiladores de naranjas')
[2] Ejemplos:
O yo me engaño, o
ésta ha de ser la más famosa aventura que se haya visto (...). (Cervantes,
'Quijote')
O dejo de ser quien soy, o
antes de veinticuatro horas estará la cabeza de D. Francisco en sitio sagrado
(...). (R.
Palma, 'Tradiciones peruanas')
le derribo de un
encuentro, o le parto por mitad del cuerpo (...). (Cervantes, 'Quijote')
detrás de una puerta que vamos a
abrir está nuestra felicidad o nuestro infortunio. (Azorín, 'Confesiones de un pequeño
filósofo')
o te escondes aquí (...) o sales con mi rifle. (G. García Márquez, 'Crónica
de una muerte anunciada')
con eso o sin eso yo
haría esto por puro gusto. (J. Rulfo, 'Pedro Páramo')
murió don Dimas de buena
o de mala muerte. (R.
Palma, 'Tradiciones peruanas')
en menos de un abrir
y cerrar de ojos le llevan, o por los aires, o por la mar (...). (Cervantes,
'Quijote')
[2a]
Ejemplos:
Yo no he ambicionado nunca
(...) ser general u obispo (...). (Azorín, 'Confesiones de un pequeño filósofo')
Subercasaux debía alejarse
minutos u horas (...). (H. Quiroga, 'El
desierto')
[2b]
Ejemplo:
él tenía una gran afición a echar una mano de tute en el
casino, o bien de dominó, o bien de otra cosa (...). (Azorín, 'Confesiones de un pequeño
filósofo')
[2c]
Ejemplos:
Los hechos graves están fuera
del tiempo, ya porque en ellos el pasado inmediato queda como tronchado
del porvenir, ya porque no parecen consecutivas las partes que los
forman. (J.
L. Borges, 'Emma Zunz')
permanecíamos mortalmente de pie (...) bien
apoyándonos sobre una pierna, bien sobre otra (...). (Azorín, 'Confesiones de un pequeño
filósofo')
Sería menester (...) o bien
aumentar el número y la capacidad de los transportes (...) o bien
subvencionar una línea de vapores (...). (R. J. Payró, '
realizaba (...) las hazañas gauchescas
(...) sea trabajando con el ganado (...), sea en las boleadas de
avestruces (...). (R. J. Payró, 'Divertidas aventuras del nieto de Juan Moreira')
[2d]
Ejemplos:
Se llama Ulpiano Suárez y es
el capanga o guardaespaldas de Azevedo Bandeira. (J. L. Borges, 'El muerto')
salió de un pabellón
o tienda
(...) un turco (...). (Cervantes, 'Amante liberal')
atravesó al galope (...) la calle principal, o única, de
Fort Sumner. (J.
L. Borges, 'El asesino desinteresado Bill Harrigan')
[3] Ejemplos:
Aquí trayo una
cebolla, y un poco de queso y no sé cuántos mendrugos de pan (...), pero
no son manjares que pertenecen a tan valiente caballero como vuestra merced. (Cervantes, 'Quijote')
su afabilidad y
hermosura atrae los corazones de los que la tratan a servirla y a amarla, pero
su desdén y desengaño los conduce a términos de desesperarse (...). (Cervantes, 'Quijote')
Traía en las
muñecas unas cuentas de vidrio, pero a él le dieron vislumbres de
preciosas perlas orientales. (Cervantes, 'Quijote')
Dimos marcha atrás,
pero ya era tarde. (J. Rulfo, 'El Llano en llamas')
Yo la abrazo
tratando de consolarla, pero ella no entiende. (J. Rulfo, 'Es que somos muy
pobres')
Las armas convergían sobre
Hladík, pero los hombres que iban a matarlo estaban inmóviles. (J. L. Borges, 'El milagro secreto')
[3a]
Ejemplo:
Hallaron (...) el sulky, mas no el caballo. (H. Quiroga, 'El desierto')
[4]
Ejemplos:
habló en voz alta, aunque
estaba solo (...). (H. Quiroga, 'La tortuga gigante')
aunque habían vencido al tigre, las
rayas no estaban tranquilas (...). (H. Quiroga, 'El paso del Yabebirí')
había alcanzado el título de
general en el campo de batalla, aunque carecía de vocación militar. (G. García Márquez, 'Cien años
de soledad')
aunque el manto que la cubría no me
permitió ver sus facciones, presentí que era joven y hermosa. (R. Palma, 'Tradiciones
peruanas')
aunque quebrantado de cuerpo y alma,
sonríe de felicidad. (H. Quiroga, 'El hijo')
Terrífica, con silbido claro, aunque
trémulo, logró hacerse oír. (H. Quiroga, 'Anaconda')
Los que no saben guardar son
pobres aunque trabajen (...). (J. Hernández, 'Martín Fierro')
aunque te estés muriendo de sed no
tomes agua en ninguna parte. (G. García Márquez, 'La santa')
Amaranta Úrsula reiteró su
decisión (...) aunque se quedara sin marido. (G. García Márquez, 'Cien años
de soledad')
A usted no le leería la suerte
ni aunque me pagara (...). (M. Vargas Llosa, ‘Lituma en los Andes’)
Las familias de estancieros
ingleses y alemanes gustan de ser servidas - aunque no hayan sido gentes
de fortuna en su país (...). (R. J. Payró, '
Y aunque lo hubiera
hecho, ¿qué habría ganado? (J. Rulfo, 'Pedro Páramo')
[4a]
Ejemplos:
Francisco, si bien
tenía menos puños y vigor que su adversario, excedíalo en ligereza (...). (R. Palma, 'Tradiciones
peruanas')
a Fernando le diputé por muy
astuto y conocedor de los hombres (...), si bien privado del valor
necesario (...). (B. Pérez Galdós, 'Los cien mil hijos de San Luis')
Úrsula se resistía a envejecer
aun cuando ya había perdido la cuenta de su edad (...). (G. García Márquez, 'Cien años
de soledad')
a pesar de que se moría por verlo, tuvo
fuerzas para no salir a su encuentro. (G. García Márquez, 'Cien años de soledad')
trabajo como una burra (...) a
pesar de que estoy bien enferma. (Fl. Sánchez, 'Barranca abajo')
El hablaba el español
correctamente, a pesar de que (...) nunca había estado en un país de
lengua castellana. (G. García Márquez, 'Relato de un náufrago')
pese a que [la muerte] lo rondó muchas
veces, pudo embarcarse en todas las temerarias empresas (...). (M. Vargas Llosa, 'La
condición humana')
fue reproducido en
Esta lucha entre Quiroga y
Rosas es poco conocida, no obstante que abraza un período de cinco años.
(D. F.
Sarmiento, 'Facundo')
Yo lo conocí, y eso que
éstos no eran sus barrios (...). (J. L. Borges, 'Hombre de la esquina rosada')
Diego es menos escribidor que
Braulio, y eso que su especialidad es la literatura, (...). (M. Benedetti, 'Pacto de
sangre')
Estaba contento de su
existencia, y eso que cada vez era más dura y difícil (...). (V. Blasco Ibáñez, 'Cañas y
barro')
se sintió solo, a pesar de
estar yo allí. (J.
Rulfo, 'Pedro Páramo')
A mí también me miran de
lejitos, pese a ser cusqueño. (M. Vargas Llosa, ‘Lituma en los Andes’)
El muchacho, no obstante
ser andino, comenzó a sentir frío (...). (C. Alegría, 'La piedra y la cruz')
cada uno es un mundo (...) y no
obstante todos esos mundos se corresponden. (O. Paz, 'Obras completas')
no podía ver nada, aun
manteniendo los ojos bien abiertos. (G. Hudson, 'Allá lejos y hace tiempo')
los prohombres han tenido que
soportarlas, bien que refunfuñando y mordiéndose los labios. (R. Palma, 'Tradiciones
peruanas')
Mi vida es de lo más monótona
y uniforme que darse puede, y, sin embargo, a mí me gusta esta vida. (Azorín, 'Confesiones de un pequeño
filósofo')
[4b]
Ejemplos:
aun cuando tengan el alma impura son inocentes.
(J. Rulfo,
'Pedro Páramo')
Aun cuando todo lo que Soldados de
Salamina cuenta fuera verdad (...), el libro no sería menos novelesco
(...). (M.
Vargas Llosa, 'El sueño de los héroes')
Y aun cuando no hubiera
sido así, ¿acaso no era suficiente saber que era la criatura más querida por él
sobre la tierra? (J. Rulfo, 'Pedro Páramo')
Pero no tomaré las bulas, así
me prediquen frailes descalzos (...). (R. Palma, 'Tradiciones peruanas')
el cuarto de Melquíades estaba
telarañado y polvoriento, así lo barriera y sacudiera tres veces al día
(...). (G.
García Márquez, 'Cien años de soledad')
Por útil que sea, no deja de ser un mal bicho.
(H. Quiroga,
'Anaconda')
Por corrompidos que fuesen, aquellos
calaveras no pudieron reprimir un gesto de horror (...). (R. Palma, 'Tradiciones
peruanas')
[4c]
Ejemplo:
Con ser tan grande tu pecado, no es
imperdonable (...). (B. Pérez Galdós, 'Gloria')
[4d]
Ejemplos:
no existe ningún recuerdo por
intenso que sea que no se apague. (J. Rulfo, 'Pedro Páramo')
¿En qué casa, por pobre
que esté, no hay recado de escribir? (B. Pérez Galdós, 'Misericordia')
el Estado debe respetar las
creencias particulares, por disparatadas que parezcan (...). (M. Vargas Llosa, 'Defensa de
las sectas')
por mucho que llores no se
llenará con tus lágrimas el pozo en que voy cayendo (...). (M. de Unamuno, 'La tía Tula')
Por mucho que la balsa hubiera
avanzado durante la noche, debía estar aún muy lejos de la costa. (G. García Márquez, 'Relato de
un náufrago')
no me lleno por más que
coma todo lo que me den. (J. Rulfo, 'Macario')
por bien que lo disimule, no es lo que parece. (B.
Pérez Galdós, 'Vergara')
[5]
Ejemplos:
Si Juan es hermano de Pedro,
entonces Pedro es hermano de Juan.
Si la temperatura del agua
asciende a 100° C el agua bulle.
si nos ponemos esas medias, las
víboras de coral se van a enamorar de nosotros. (H. Quiroga, 'La media de los
flamencos')
Si no tienen nada urgente que
hacer de hoy a mañana, pónganse listos para salir a San Buenaventura. (J. Rulfo, 'El Llano en
llamas')
si era víspera de fiesta, yo oía
(...) el canto de los Despertadores (...). (Azorín, ‘Confesiones de un pequeño filósofo’)
si hablara de dolores, (...) no
expresaría mi emoción con exactitud (...). (Azorín, 'Confesiones de un pequeño
filósofo')
si ella lo hubiera querido
habría cambiado su situación (...). (R. Palma, 'Tradiciones peruanas')
si se lo hubiera contado a
Úrsula la hubiera puesto a dormir en su propia cama (...). (G. García Márquez, 'Cien años
de soledad')
Con probar nada se pierde. (Pío Baroja, 'La lucha por la
vida - Aurora roja')
[5a]
Ejemplos:
Si no se llega a la unanimidad, entonces
se somete el fallo a votación (...). (Pío Baroja, 'Las inquietudes de Shanti Andía')
si es día solemne y hay al final
una fuente de natillas, entonces su satisfacción es completa. (Azorín, 'Confesiones de un pequeño
filósofo')
[5b]
Ejemplos:
Siempre que te oigo hablar se me llena el
corazón de esperanza (...). (B. Pérez Galdós, 'El Grande Oriente')
había seguido llevándole los
cigarrillos a María, siempre que pudo (...). (G. García Márquez, 'Manual
para ser niño')
se sentía descentrado y confuso siempre
que se trataba del más allá. (M. Vargas Llosa, 'Lituma en los Andes')
Siempre que (...) nos hemos acercado al
esperpento, la cita de los espejos del Callejón del Gato ha sido forzosa (...).
(A. Zamora
Vicente, 'Discurso con motivo de su incorporación a
Siempre que había leído un libro, su
imaginación le había llevado por fantasías de ese tipo (...). (L. Herrero, 'Un pirata nunca
llora')
siempre que vayas a algún sitio donde se
reúna gente pobre o de mala vida avísame. (Pío Baroja, 'La lucha por la vida - La busca')
los maridos más difíciles se
resignaban a cualquier cosa siempre que nadie lo supiera. (G. García Márquez, 'Crónica
de una muerte anunciada')
es una precipitación el pedirle
a uno soluciones dadas, siempre que haya hecho adelantar el
planteamiento de un problema. (M de Unamuno, 'Mi religión')
nunca se opuso a que (...) fuera al
cine (...), siempre que la película hubiera sido autorizada (...). (G. García Márquez, 'Cien años
de soledad')
cada vez que un hombre se enfrenta con diversas
alternativas, opta por una y elimina las otras (...). (J. L. Borges, 'El jardín de
los senderos que se bifurcan')
llamó al noticiero cada vez que
el corazón se lo indicó. (G. García Márquez, 'Noticia de un secuestro')
se le ponía la piel de gallina cada
vez que se rompía un huevo. (L. Esquivel, 'Como agua para chocolate')
cada vez que he venido (...) me las he
arreglado para reservar los domingos (...). (M. Vargas Llosa, 'El gigante y los enanos')
cocía los pisgos cada vez que
los había empleado (...). (M. de Unamuno, 'La tía Tula')
[5c]
Ejemplos:
Todo va bien, con tal que
ella no repare en que estas hebras son rubias (...). (R. Palma, 'Tradiciones
peruanas')
Yo transigiría con ella y con
mi tía, con tal que me dejaran a Inés. (B. Pérez Galdós, 'Cádiz')
Me basta un cobarde (...), con
tal que no haya dado palabras. (B. Pérez Galdós, 'Doña Perfecta')
ya lo hará con
sólo que se lo pidáis vosotras (...). (B. Pérez Galdós, 'Gloria')
se someterán fácilmente a
condición de que se les deje en posesión de sus tierras (...). (E. Zeballos, 'La conquista de
quince mil leguas')
Yaranga lo dejaría entrar a su
cita a condición de que volviera (...). (M. Vargas Llosa, 'Lituma en
los Andes')
eso es a condición de que
hayan logrado llegar a alguna tierra conocida. (P. de
Peralta Terreros y Guevara, 'El Robinsón español')
la sociedad (...) hubiera
apoyado de mejor grado una movilización (...) a condición de que hubiera
venido precedida por una serie de manifestaciones y convocatorias (...). (J. Mina, 'El desayuno de los
campeones')
en caso de que usted no ceda,
mataremos a un policía (...). (J. L. Borges, 'Las muertes concéntricas')
lo hacían para poder asesinarlos
sin escándalo público en caso de que no sirvieran a sus
propósitos. (G.
García Márquez, 'Noticia de un secuestro')
era menester esconderse, en
caso de que los indios anduviesen todavía merodeando (...). (G. Hudson, 'Mansiones
verdes')
debieron pasar por el río de
me habría sentido tranquilo si
hubiera tenido cosas blancas para arrojar al agua (...) en caso de que
los tiburones hubieran tratado de saltar por la borda. (G. García Márquez, 'Relato de
un náufrago')
En el caso de que una información publicada se revele
posteriormente como inexacta, dicha información deberá ser especificada
inmediatamente (...). (E. Villanueva, 'Deontología informativa: Códigos deontológicos de la
prensa escrita en el mundo')
a su disposición quedarían
(...), en el caso de que los acontecimientos impusieran una
retirada mar afuera. (B. Pérez Galdós, 'Prim')
en el caso de que interviniese la justicia, el primero que
iría a la cárcel sería él. (Pío Baroja, 'La lucha por la vida - Mala hierba')
En el caso de que hayan sido aceptadas (...), debemos
concluir el trabajo (...). (V. García Hoz, 'Problemas y métodos de investigación en educación
personalizada')
En el caso de que hubiera sido escribano real, no sería
extraño que apareciera esta información (...). (Cr. Pérez Pastor, 'Documentos
cervantinos hasta ahora inéditos')
Siempre y cuando puedas darle un disgusto, dáselo
(...). (B.
Pérez Galdós, 'Fortunata y Jacinta')
quedaban exentos (...), siempre y
cuando observaran buena conducta. (R. Rendón Garcini, 'El prosperato: El juego de
equilibrios de un gobierno estatal')
Las semillas del pepino tienen
una viabilidad de cinco años desde la formación, siempre y cuando hayan
estado almacenadas en buenas condiciones. (Selector ed., 'La huerta bella')
sonará una campana, siempre y
cuando no hubiéramos configurado otro sonido para ese tipo de error.
(D. Mordecki,
'Pensar primero')
[5d]
Ejemplos:
el empresario, a condición de
estar encarrilado en los raíles del mercado libre, es el más eficiente
creador de riqueza y de progreso (...). (M. Vargas Llosa, 'En Guatemala')
Don Telmo me prestaba diez mil
duros, a condición de cederle (...) la mitad de la fortuna (...). (Pío Baroja, 'La lucha por la
vida - La busca')
[5e]
Ejemplos:
como sigan así, pronto los planto a
todos en la calle. (B. Pérez Galdós, 'Fortunata y Jacinta')
Como haya venido, no nos sería difícil que
aquella bondadosa señora te consiguiese una carta de seguridad para evadirte. (B. Pérez Galdós, 'Napoleón en
Chamartín')
[5f]
Ejemplos:
eso debía Bermúdez presentarlo
(...) sólo si se le obligaba a ello (...). (R. J. Payró, 'Pago chico')
Sólo si renace entre
nosotros el sentimiento de hermandad con la naturaleza, podremos defender a la
vida.
(L. Kolakowski, México, 27 de agosto de 1990)
[5g]
Ejemplos:
Quienes ya estén inscritos no
lo tienen que volver a hacer, excepto que quieran cambiar su lugar de
votación. (Consulado
General Central de Colombia en New York, Prensa)
nunca he conocido la situación
fiscal de tal o cual persona, excepto que tuviera que ver con un problema
más general (...). (Solchaga Catalán, Cortes Generales, Diario de sesiones, Sesión núm. 17
celebrada el miércoles 28 de mayo de 1997)
Las citas textuales se
publicarán entrecomilladas con las mismas palabras usadas por el entrevistado, excepto
que haya cometido un error claro de expresión (...). (Prensa de Negocios, S.A. de
C.V., 'Código de Ética')
ninguna información podrá mantenerse
como reservada por más de 30 años, excepto que hubiera sido
proporcionada por una fuente diplomática. (Asociación de Periodistas Institucionales de
la provincia de Buenos Aires, 'Cuadro comparativo de proyectos de ley sobre
acceso a la información')
Ni nuestros amores, ni
nuestras aventuras, ni nuestros pensamientos tienen bastante interés para ser
comunicados a los demás, a no ser que se exageren y se
transformen. (Pío
Baroja, 'Las inquietudes de Shanti Andía')
se moría sin remedio, a no
ser que un milagro la salvara. (B. Pérez Galdós, 'La sombra')
no podía dejar la silla a no
ser que perdiese el rejón (...). (M. J. de Larra, 'Corridas de toros')
con el cuerpo de la fenecida
señora (...) enterraron la carta (...), a no ser que antes se la quitaran
(...). (B.
Pérez Galdós, 'La estafeta romántica')
no ha de faltarte tiempo para
escribir, a no ser que (...) se te haya embotado la voluntad. (B. Pérez Galdós, 'Luchana')
Las exequias del Obispo
diocesano se celebrarán en su iglesia catedral, a no ser que hubiera
elegido otra. (Código
de Derecho Canónico de
Es peligroso abrir la caja de
los truenos, a menos que se tenga la voluntad de convocar una
tormenta. (M.
Vargas Llosa, 'La caja de los truenos')
estaban dispuestos a llevarlo preso a
menos que pudiera demostrar que era en verdad el hijo del senador Trueba
(...). (I.
Allende, 'La casa de los espíritus')
no podía ser de otro modo, a
menos que aquella mujer estuviese loca. (B. Pérez Galdós, 'Fortunata y
Jacinta')
ordena que no se empleen en la
factoría niños de quince años de edad, a menos que hayan asistido a la
escuela tres meses por lo menos (...). (D. F. Sarmiento, 'Educación popular')
los diez años (...) son
insuficientes (...), a menos que (...) hubiera habido varios
otros estudios camuflados (...). (M. Vargas Llosa, 'El capitán en su laberinto')
Entonces se interponían y les
obligaban a darse las manos, a menos que alguno hubiese muerto (...). (A. Magariños Cervantes,
'Caramurú')
López (...) no se cura de lo
que pasa alrededor suyo, salvo que vengan a importunarlo (...). (D. F. Sarmiento, 'Facundo')
[esta
reclusión] no tenía término, salvo que el diario, una mañana, trajera
la noticia de la muerte de Alejandro Villari. (J. L. Borges, 'La espera')
Nadie puede ser condenado por
un crimen, salvo que haya sido declarado criminal (...). (S. Corcuera Cabezut,
'Justicia Penal Internacional')
La responsabilidad del Comité
Nacional empieza cuando llegan los niños al país, salvo que hubiera
tomado a su cargo el transporte. (Boletín del Instituto Internacional Americano de
Protección a
[5h]
Ejemplo:
Con probar nada se pierde. (Pío Baroja, 'La lucha por la
vida - Aurora roja')
[5i]
Ejemplo:
De haber llovido quizá se
me ocurrieran otras cosas. (J. Rulfo, 'Nos han dado
[5j]
Ejemplo:
es un mero capítulo - cuando
no un párrafo o un nombre - de la historia de la filosofía. (J. L. Borges, 'Pierre Menard,
autor del Quijote')
[6]
La noción de causa es difícil de explicar. Comúnmente, decimos que un hecho A
causa un hecho B cuando suponemos algún tipo de necesidad en el acaecimiento de
B cada vez que acaece A.
[6a]
Ejemplos:
no pude vengarme, por
estar enfrenado (...). (Cervantes,
'Coloquio de los perros')
Somos infortunados por
estar aquí. (J. Rulfo, 'Pedro Páramo')
abandonaba la capital por encontrarse
sin elementos para resistir (...). (R. Palma, 'Tradiciones peruanas')
[6b]
Ejemplos:
No vi su rostro, porque
me cegaba la luz. (J. L. Borges, 'El jardín de los senderos que se bifurcan')
El pueblo aplaude a su
soberano, porque él le da prosperidad y dicha. (R. Palma, 'Tradiciones
peruanas')
vino a llamarla
Dulcinea del Toboso, porque era natural del Toboso (...). (Cervantes,
'Quijote')
No me di cuenta de
pronto porque me hundí en el río (...). (J. Rulfo, 'El Llano en
llamas')
No pierdas en mí
balas, carabinero, porque yo soy paloma de mucho vuelo. (R. Palma, 'Tradiciones
peruanas')
No puede ver, porque
está de espaldas al camino (...). (H. Quiroga, 'El hombre muerto')
[6c]
Ejemplos:
Eréndira no le contestó más, pues
sabía que empezaba a extraviarse en el delirio (...). (G. García Márquez, '
Como acababa de llover, el agua
goteaba aún por los cristales. (H. Quiroga, 'Manual del perfecto cuentista')
La imprenta (...) ha sido uno
de los peores males del hombre, ya que tendió a multiplicar hasta el
vértigo textos innecesarios.(J. L. Borges, 'Utopía de un hombre que está cansado')
El silogismo no puede ser
método de descubrimiento, puesto que las premisas (...) deben ya
contener la conclusión. (M. G. Morente, 'Prólogo a 'Discurso del método'de R. Descartes')
Sólo yo sé lo que
he sufrido a causa de esto. (J. Rulfo, 'Pedro Páramo')
pero no puede ser, a
causa de que ella está agobiada y encogida (...). (Cervantes,
'Quijote')
en vista de que la oposición no presentaba
una alternativa política convincente, se resignaba a lanzar su candidatura
(...). (M.
Vargas Llosa, 'Oro y esclavos')
Estos grandes astros han
sobrevivido millones de años gracias a que se cuidan de no absorber los
rayos ardientes que los amantes de todo el mundo les lanzan (...). (L. Esquivel, 'Como agua para chocolate')
dado que la aislación es una condición
necesaria de la descripción del sistema (...), no debiera sorprender que fuera tan difícil
predecir el comportamiento de sistemas abiertos (...). (M. Bunge, 'La
ciencia, su método y su filosofía')
A Tita le angustiaba mucho no
poder cancelar esta presentación debido a que la tía de John ya tenía
ochenta años (...). (L. Esquivel, 'Como agua para chocolate')
en vista de que no manifestaba muchas
ganas de hablar, enmudecí. (Pío Baroja, 'Las inquietudes de Shanti Andía')
le habían cortado la
pierna, a consecuencia de la caída del caballo. (B. Pérez Galdós, 'Fortunata
y Jacinta')
Todo sucedió a
raíz de que le tronó muy cerca de la cabeza uno de esos cohetones (...). (J. Rulfo, 'Pedro Páramo')
[6d]
Ejemplos:
Volvamos, que ya es
tarde. (Azorín,
'Confesiones de un pequeño
filósofo')
Ponte en mis manos, que
nada nombra tanto a un hombre (...). (J. Benavente, 'Los intereses creados')
métase a ladrón, que es un
oficio como otro cualquiera. (R. Palma, 'Tradiciones peruanas')
[6e]
Ejemplos:
se te está pudriendo el seso de
tanto andar al revés. (G. García Márquez, 'El último viaje del buque
fantasma')
Tenía los ojos colorados de
tanto desvelarse. (J. Rulfo, 'Pedro Páramo')
[6f]
Ejemplo:
¿Por qué ignoraban
quién era? (A.
Bioy Casares, '
[7] Ejemplos:
Plácida Linero era una mujer de nervios
firmes, así que no dejó traslucir ningún signo de alarma. (G. García Márquez, 'Crónica
de una muerte anunciada')
[7a]
Ejemplos:
El chofer llevaba una gorrita
hundida hasta las orejas y una bufanda le cubría la boca de modo que
casi no se le divisaba la cara. (M. Vargas Llosa, ‘Lituma en los Andes’)
Hasta muy entrada la noche se
les oía cotorrear y cantar y bailar zapateados, de modo que la casa
parecía un internado sin disciplina. (G. García Márquez, 'Cien años de soledad')
el cuello postizo estaba roto, de
manera que el coronel renunció a la corbata. (G. García Márquez, ‘El coronel no tiene quien le escriba’)
El tiburón es miope, de
manera que sólo puede ver las cosas blancas o brillantes. (G. García Márquez, ’Relato de un náufrago’)
era prima de Úrsula en segundo
grado y por consiguiente parienta también de José Arcadio Buendía (...).
(G. García
Márquez, 'Cien años de soledad')
Las cualidades secundarias que
percibimos en los objetos sensibles son intelectualmente inconcebibles, y, por
tanto, no pertenecen a la realidad (...). (M. G. Morente, 'Prólogo
a "Discurso del método" de R.
Descartes')
Rubio de Auñón no contaba con
muchas simpatías entre la gente devota, y por lo tanto la muerte de su
mayordomo era menos lamentada por el pueblo que el infortunio de su matador. (R. Palma, 'Tradiciones
peruanas')
Sentíanse alegres, libres de preocupación, y en
consecuencia disponíanse a ir a la chacra (...). (H. Quiroga, 'La insolación')
la tarea que tenían por delante
era muy poca cosa. El hombre echó, en consecuencia, una mirada
satisfecha a los arbustos rozados (...). (H. Quiroga, 'El hombre muerto')
[7b]
Ejemplo:
pienso, luego soy. (R. Descartes, 'Discurso del
método', Trad.: M. G. Morente)
[7c]
Ejemplos:
se ofendió tanto, que en
el acto organizó la conspiración (...). (R. Palma, 'Tradiciones peruanas')
el cazador tenía tanta
fiebre que deliraba y se moría de sed. (H. Quiroga, 'La tortuga
gigante')
Había (...) tantos
trajines en la casa, que el cuidado de los niños quedó relegado a un
nivel secundario. (G. García Márquez, 'Cien años de soledad')
Tan ineptas me parecieron esas
ideas (...), que las relacioné inmediatamente con la literatura (...). (J. L. Borges, 'El Aleph')
se movían con tal
parsimonia que parecían imágenes de un sueño. (G. García Márquez, 'Manual
para ser niño')
Había en su persona un sello tal
de altivez y nobleza, que inspiraba respeto y amor en cuantos le
trataban. (R.
Palma, 'Tradiciones peruanas')
Fue tal la conmoción, que
debió acudir a la ayuda siquiátrica para recobrar el equilibrio emocional. (G. García Márquez, 'Noticia
de un secuestro')
[8] Ejemplos:
¿Lo hizo para despertar
la misericordia de quienes lo mataron o (...) para que los asesinos
fueran un sueño (...)? (J. L. Borges, 'La espera')
iban a embarcarse para
pasar a Roma (...). (Cervantes, 'Quijote')
para evitar el disgusto, dejó la
puerta entornada (...). (J. Rulfo, 'Pedro Páramo')
pocas palabras se necesitan para
explicar lo que resta. (Azorín, 'El escritor')
Apréstate para
encerrarte en el convento (...). (R. Palma, 'Tradiciones peruanas')
Nunca es tarde para
comenzar la vida. (M. Vargas Llosa, ‘Lituma en los Andes’)
Ella le dirá que me perdone, para
que yo no me preocupe más. (J. Rulfo, 'Macario')
Te doy cualquier cosa para
que no vayas a Huancavelica. (M. Vargas Llosa, ‘Lituma en los Andes’)
La tierra debe dar [ sustento ] para que
vivamos todos. (Pío Baroja, 'La lucha por la vida - Mala hierba')
Le he narrado la historia
(...) para que usted la oyera hasta el fin. (J. L. Borges, 'La forma de la
espada')
todos (...) quisieron mover el
acorazado para que el torpedo no lo tocara. (H. Quiroga, ‘La guerra de los
yacarés‘)
[8a]
Ejemplos:
el manco debió también pensar en
la temperatura de la bodega, a fin de que el frío (...) no trastornara
la fermentación. (H. Quiroga, 'Los destiladores de naranjas')
con la intención de que penetres el verdadero
sentido de las cosas (...), te explicaré concisamente lo que es magia legítima
(...). (J.
Valera, 'Correspondencia')
me llevó (...) con la
intención de hablarme (...). (G. García Márquez, '
Terminé (...) con el
propósito de que no fuera a suponer que yo le sospechara de abrigar
intenciones siniestras (...). (G. Hudson, 'Mansiones verdes')
cerró los ojos con el propósito
de pensar en Eugenia. (M. de Unamuno, 'Niebla')
mi papá (...) había conseguido a
Escribí este libro (...) con el fin de
hacer conocer en Chile la política de Rosas. (D. F. Sarmiento, 'Recuerdos
de provincia')
[lo]
habían mandado a estudiar (...), con el objeto de que fuera sacerdote
(...). (B.
Pérez Galdós, '
Con el objeto de avivar el interés, se anunció
(...) que se discutirían puntos de la doctrina (...). (Pío Baroja, 'La lucha por la
vida - Aurora roja')
[8c]
Ejemplos:
por parecerse a Napoleón el
Grande, pagan cuatro soles a la echadora de cartas. (R. Palma, 'Tradiciones
peruanas')
Hizo un esfuerzo supremo por
dominarse (...). (G. García Márquez, 'Noticia de un secuestro')
[8d]
Ejemplos:
Me dijo que precisamente a
eso venía: a pedirme disculpas y a que yo lo perdonara. (J. Rulfo, 'Pedro Páramo')
vengo a que arreglemos esta
vaina. (G.
García Márquez, 'Noticia de un secuestro')
Mauricio Babilonia se acercó a
saludar a Aureliano Segundo (...). (G. García Márquez, 'Cien años de soledad')
El jurado se retiró a
deliberar (...). (G. García Márquez, 'Cien años de soledad')
ayudó a su hermana a lavar
las baldosas del balcón (...). (R. Palma, 'Tradiciones peruanas')
Se encerraba horas y horas a
tocar la cítara. (G. García Márquez, 'Cien años de soledad')
vine a buscar a mi padre. (J. Rulfo, 'Pedro Páramo')
Y se fue (...) a que le
dieran de almorzar. (J. Rulfo, 'Pedro Páramo')
[9]
Ejemplos:
Habló en voz alta como para que
todos lo oyeran. (El ejemplo es de R.A.E, 'Esbozo de una nueva
gramática de la lengua española', 1973, § 3.21.5, que registra como para
como locución modal que “seguida de infinitivo indica adecuación a un fin o
consecuencia reales o supuestos”).
Colocado el ataúd
en el borde de la huesa, se abrazó de él como para impedir que se lo
ocultasen. (J. Isaacs, 'María')
bajó la voz como
para confiarme un secreto (..). (J. L. Borges, 'El libro de arena')
D. Patricio se
levantó como para marcharse. (B.
Pérez Galdós, '7 de Julio')
La pobrecilla le
echó un brazo sobre el hombro, como para apoyarse en él (..). (M. de Unamuno, 'Niebla')
Después inclinó la
cabeza hacia el pecho, como para meditar (...). (L. Alas
"Clarín", '
El maestro ladeó la
cabeza hacia el coatí, como para escucharle el ronroneo (...). (A. Roa Bastos,
'Bajo el puente')
[10]
Ejemplos:
Aureliano
Segundo visitó a Pilar Ternera por si ella conocía alguna hierba de
alivio. (G.
García Márquez, 'Cien años de soledad')
i.e.:... para procurarse
alguna hierba de alivio si ella conocía alguna hierba de alivio.
dejó abierta la puerta del cuarto por si tenía que
consultar algo con su mujer. (G. García Márquez, ‘El coronel no tiene quien le escriba’)
i.e.:... para consultar
algo con su mujer si tenía que consultar algo con su mujer.
Llevaré
conmigo la novela de Agatha Christie (...) por si se te antoja echarle
una ojeada (...). (M. Vargas Llosa, 'El sueño de Pluto')
i.e.:... para que le eches
una ojeada si se te antoja echarle una ojeada.
[11] Ejemplos:
cuando Alonso Quijano descubre que
nunca ha sido Don Quijote (...), la tristeza nos arrasa (...). (J. L. Borges, 'Mi entrañable
señor Cervantes')
Tenía diez años cuando
murió mi padre. (L. V. López, 'La gran aldea')
cuando andaba de a pie vestía de
lino crudo (...). (G. García Márquez, 'Cien años de soledad')
[11a]
Ejemplos:
la había encontrado al cruzar
una calle (...). (R. Palma, 'Tradiciones peruanas')
al encaminarse al lugar donde lo aguardaban
los puñales de sus amigos, recibió un memorial (...). (J. L. Borges, 'Tema del
traidor y del héroe')
en cuanto llegó, lo desvistieron (...).
(J. L.
Borges, 'El Sur')
No bien la curandera se despidió, vi
entrar a la muchacha (...). (R. Güiraldes, 'Don Segundo Sombra')
Tan pronto como ha sido establecida una
teoría científica, corre el peligro de ser refutada (...). (M. Bunge, 'La ciencia, su
método y su filosofía')
Lo conocían apenas se
acercaba a la orilla. (H. Quiroga, 'El paso del Yabebirí')
Mientras preparaba el café pensé en
Paulina. (A.
Bioy Casares, 'En memoria de Paulina')
Experimentaba una sensación de
alivio mientras observaba a los pájaros. (G. Hudson, 'Allá lejos y hace
tiempo')
Mientras el Gobernador trata de
desacreditar a los Oficiales Reales (...), el Obispo denuncia al Regidor (...).
(A.
Carpentier, 'El camino de Santiago')
su boca fue subiendo a lo largo
del cuello (...)
en tanto que la cobra sacudía desesperada la cabeza. (H.
Quiroga, 'Anaconda')
[11b]
Ejemplo:
cuando el arroyo Sorguiñerreca
semeja un torrente, entonces me gusta pasear por la playa (...). (Pío Baroja, 'Las inquietudes
de Shanti Andía')
[11c]
Ejemplos:
recordaba la época lejana cuando
Juan aún era capitán (...). (L. Esquivel, 'Como agua para chocolate')
Siguió viéndolo hasta [el momento]
cuando acabó de cortar la cebolla (...). (G. García Márquez, 'Manual
para ser niño')
[11d]
Ejemplos:
¡Mucho ha de ser el poderío
del Inca, cuando nadie se atreve a incomodarlo (...)! (R. J. Payró, 'El falso inca')
La había sorprendido tal
indiscreción en un indio, cuando éstos son la reserva y la
astucia personificadas. (R. J. Payró, 'El falso inca')
Mi mamá no sabe por qué Dios
la ha castigado tanto (...), cuando en su familia (...) nunca
ha habido gente mala. (J. Rulfo, 'Es que somos muy pobres')
No sé cómo has podido entrar, cuando
no existe llave para abrir esta puerta. (J. Rulfo, 'Pedro Páramo')
[12]
Ejemplos:
Así concluye Manuel su
perorata (...) antes de perderse en el silencio (...). (M. E. de Miguel, 'Las
batallas secretas de Belgrano')
¡La tigra va a pasar antes
que las rayas de allá sepan que hay que defender el paso a toda costa! (H. Quiroga, 'El paso del Yabebirí')
Antes de que él llegase (...), la fama se
había encargado de contar maravillas (...). (R. Palma, 'Tradiciones peruanas')
[13]
Ejemplos:
luego que vio la venta,
se le representó que era un castillo (...). (Cervantes, 'Quijote')
luego que sienten la
tatema del sol corren a esconderse en la sombrita de una piedra. (J. Rulfo,
'Nos han dado
luego de haber cerrado
la casa (...), se fue a su cuarto a llorar. (G. García Márquez, 'Cien años de soledad')
Don Sergio salió de
la alcoba, luego de cerrar el balcón (...). (Pío Baroja, 'La lucha por la
vida - Mala hierba')
Luego de fijado el recuerdo (...), lo
envuelven de pies a cabeza (...). (J. Cortázar, 'Comercio')
Luego de la explosión, Sarah corrió en
su busca (...). (M. Vargas Llosa, 'Milagros en el siglo XX, "El fin de la
aventura" de Graham Greene')
[13a]
Ejemplos:
Después que yo haya muerto, Dios seguirá
recordándome (...). (M. de Unamuno, 'Del sentimiento trágico de la vida')
después de que sale el sol desaparecen. (J. Rulfo, '¡Diles que no me maten!')
Después de mirar el reloj Arturo dijo: Yo
me voy. (A.
Bioy Casares, Nóumeno)
después de cerradas las puertas,...
(El último ejemplo es de A. Bello, 'Gramática de la
lengua castellana', § 1121 (d)).
[14]
Ejemplos:
Nunca fuera
caballero de damas tan bien servido como fuera don Quijote cuando de su aldea vino (...). (Cervantes,
'Quijote')
Platicaban, como
se platica en todas partes (...). (J. Rulfo, 'Pedro Páramo')
dirían que estoy loco, como
siempre han dicho que lo estoy. (J. Rulfo, 'Pedro Páramo')
[14a] Ejemplos:
has hablado como maestro
la duquesa le dijo que se
sentara como gobernador y hablara como escudero
Los dos ejemplos
precedentes son de G.R.A.E., id, 1924, §
414 g. Respecto del segundo el texto académico sostiene: “no se calla el
verbo hablar, sino en todo caso, si se quiere, el verbo ser; pues
equivale a decir: has hablado como maestro que eres, o en calidad de maestro”.
Y el grito se fue
rebotando como [rebota] el trueno de una tormenta (...). (J. Rulfo, 'El Llano en
llamas')
Éstos no merecen ser quemados,
como [no merecen ser quemados] los demás (...).. (Cervantes,
'Quijote')
caminas como [caminarías] si
quisieras que entre los dos hubiera una espada en el lecho. (J. L. Borges, 'Ulrica')
[14b] Ejemplos:
así como en nuestros días ningún
hombre que en algo se estima sale a la calle en mangas de camisa, así en
los tiempos antiguos nadie que aspirase a ser tenido por decente osaba
presentarse en la vía pública sin la respectiva capa. (R. Palma, 'Tradiciones
peruanas')
Como un soldado que (...)
vuelve poco a poco a la vida (...), así también el Renacimiento posee la
fragante ingenuidad alegre de quien por primera vez se descubre a sí mismo
(...). (M.
García Morente, 'Prólogo a "Discurso del método" de René Descartes')
Así como en la adolescencia fui capaz
de exponerme (...), así también (...) me siento apto para intentar cualquier
esfuerzo (...). (R. J. Payró, 'Divertidas aventuras del nieto de Juan Moreira')
Comala hormigueó de gente
(...) igual que en los días de la función (...). (J. Rulfo, 'Pedro Páramo')
la librería de nuestra infancia
y juventud (...) difícilmente sobrevivirá, al igual que el almacén de la
esquina (...).
(M. Vargas Llosa, 'Endecha por la pequeña librería')
Los chillidos (...) estallaban
lo mismo a las dos de la tarde (...), que a las dos de la
madrugada (...).
(G. García Márquez, 'Cien años de soledad')
[15]
Ejemplos:
Lo trata como si
fuera hijo suyo.
(el ejemplo es de G.R.A.E., 1924, 437 b).
Se alegró como si
fuese verdad. (el ejemplo es de R.A.E, 'Esbozo de una nueva gramática de la
lengua española', 1973, § 3.21.5. El texto académico no ofrece ninguna
explicación sobre la construcción: se limita a inventariarla como locución "como
si + subjuntivo", significativa de “el modo de una acción mediante su
semejanza con otra imaginaria”).
Llorabas como si
te mataran. (el ejemplo es de Gili y Gaya, 'Curso superior de sintaxis',
1943, § 243, quien considera como si seguido de subjuntivo
como una oración intermedia modal condicional).
se levantará el maíz como
si lo estiraran. (J. Rulfo, 'Nos han dado
Les relumbraba la
cara de sudor, como si la hubieran zambullido en el agua (...). (J. Rulfo, 'El Llano en
llamas')
Mi mano se sacudió
en el aire como si el aire la hubiera abierto. (J. Rulfo, 'Pedro Páramo')
los soldados hablaban en voz baja
como si él ya estuviera muerto. (J. L. Borges, 'El milagro
secreto')
[16]
Ejemplos:
se acomodó mejor que todos (...). (Cervantes, 'Quijote')
Los alimentaba mejor que a los marineros. (Pío Baroja, ‘Las inquietudes de Shanti Andía’)
Mejor que su familia le acompañaba su propia pena (...). (B.
Pérez Galdós, 'Miau')
Mi espíritu gozaba con el horror de la noche, mejor
que con las claridades blancas de la aurora. (Pío Baroja, 'El reloj')
[17]
Ejemplos:
Clara vivía peor que un cenobita (...). (B. Pérez Galdós, '
aquel hombre vestía peor que cualquiera de nosotros
(...). (Pío
Baroja, 'La lucha por la vida - Aurora roja')
él habla de su jefe peor que tú (...). (B.
Pérez Galdós, 'De Oñate a
se les trata peor que a los ladrones y asesinos
(...). (B. Pérez Galdós, 'Gloria')
[18]
Ejemplos:
ninguno le asombró tanto como un galápago (...). (Pío Baroja, 'La lucha por la vida - Aurora roja')
Nada les causaba tanto alborozo como sus
desvaríos. (G. García Márquez, 'Cien años
de soledad')
ninguna cosa nos fatigaba tanto como oír y ver
(...) las jamás vistas ni oídas crueldades que mi amo usaba con los cristianos. (Cervantes, 'Quijote')
es tan insensato matar
una serpiente como matar un pájaro. (G. Hudson, 'Allá lejos y hace tiempo')
El catolicismo colonial era tan
universal como la monarquía (...). (O. Paz, 'Homenaje a Sor Juana Inés de
hablaba el inglés tan
correctamente como el castellano. (G. García Márquez, 'Relato de un náufrago')
ninguna industria se ha doblado a sí
misma tantas veces como la industria nuclear (...). (G. García Márquez, 'El
cataclismo de Damocles')
[18a] Ejemplos:
tanto vales cuanto tienes, y tanto tienes cuanto
vales. (Cervantes, 'Quijote')
tanto más fatiga el bien deseado cuanto la esperanza
está más cerca de poseello (...). (Cervantes, 'Quijote')
tanto el vencedor es más honrado, cuanto más el vencido es reputado (...). (Cervantes, 'Quijote')
la reconciliación llegó, tanto más efusiva cuanto
hirientes fueran los agravios. (H. Quiroga, 'La gallina degollada')
un enunciado fáctico es tanto más fidedigno cuanto
mejor está apoyado por consideraciones teóricas. (M. Bunge, 'La ciencia, su método y su
filosofía')
tanto más lo compadecemos cuanto
más y mejor sentimos su semejanza con nosotros. (M. de Unamuno, 'Del
sentimiento trágico de la vida')
el español antiguo y la capa
andaban en consorcio, tanto en el paseo y el banquete cuanto en
la fiesta de iglesia. (R. Palma, 'Tradiciones peruanas')
[19] Ejemplos:
su voz resonó más que la
lluvia (...). (G.
García Márquez, 'Manual para ser niño')
ostentaba más garbo que
vergüenza (...).
(R. Palma, 'Tradiciones peruanas')
tienen más lengua que
trompa un elefante (...). (R. Palma, 'Tradiciones peruanas')
yo era más pueblero que
hombre de campo (...). (R. J. Payró, 'El casamiento de Laucha')
[20] Ejemplos:
tenía menos puños y vigor que
su adversario (...). (R. Palma, 'Tradiciones Peruanas')
nuestra terquedad es menos
violenta que la del aragonés. (M. de Unamuno, 'Alma vasca')
[20a] Ejemplos:
no lo he de ser tanto como aquella Lucrecia (...). (Cervantes, 'Quijote')
no leo ahora tanto como
antes (...). (Azorín,
'El escritor')
No te querrán tanto como yo (...). (B.
Pérez Galdós, 'Fortunata y Jacinta')
Yo no he mirado a tu cuerpo tanto como a
tu espíritu. (B. Pérez Galdós, 'O' Donnell')