CAPÍTULO
22
Sintaxis
(órdenes de palabras)
En el 90 % de las oraciones, las palabras
se ordenan alrededor del verbo, del sustantivo o del vincular, concordadas en
género gramatical y número, o solamente en número, como sigue (donde °
indica la concordancia).
§
1. Alrededor del verbo.
Pronombre objetivo - Verbo [1].
Preposición - Nombre o Pronombre o
Infinitivo [2].
Pronombre objetivo - Perífrasis verbal [3].
Perífrasis verbal - Pronombre objetivo [4].
Verbo transitivo - a - Nombre
propio de persona o Pronombre recto [5].
Verbo transitivo - Índice coloquial° o
Adjetivo posesivo° - a - sustantivo de persona [6].
Nombre - Pronombre objetivo - Verbo [7].
Pronombre objetivo - Verbo -
Nombre o Pronombre recto [8].
no -
Verbo o Pronombre objetivo [9].
Pronombre acusativo - Verbo [10].
Pronombre dativo - Verbo [11].
Pronombre dativo - Pronombre acusativo -
Verbo [12].
Pronombre acusativo - Pronombre dativo -
Verbo [13].
Pronombre dativo - Pronombre Dativo - Verbo
[14].
Pronombre impersonal - Pronombre dativo -
Verbo [15].
Pronombre impersonal - Pronombre acusativo
- Verbo [16].
Verbo imperativo - Pronombre acusativo
[17].
Verbo imperativo - Pronombre dativo [18].
Verbo imperativo - Pronombre dativo -
Pronombre acusativo [19].
Pronombre dativo - Pronombre acusativo -
Perífrasis verbal [20].
Perífrasis verbal - Pronombre dativo
-Pronombre acusativo [21].
Infinitivo
o Gerundio - Pronombre acusativo o dativo [22].
Infinitivo o Gerundio - Pronombre dativo -
Pronombre acusativo [23].
haber o habiendo
- Pronombre acusativo o dativo - Participio en -o [24].
haber o habiendo
- Pronombre dativo - Pronombre acusativo - Participio en -o [25].
En las oraciones negativas, nada, nadie, jamás, nunca
y ninguno preceden al verbo sólo si no no precede al verbo
[26].
§
2. Alrededor del sustantivo
Cuantificante general° - Índice coloquial°
o Adjetivo posesivo° - sustantivo° [27].
Cuantificante° - sustantivo°
- Adjetivo posesivo° [28].
Índice coloquial° o Adjetivo posesivo° -
Cuantificante numérico° - sustantivo° [29].
Índice coloquial° o Adjetivo posesivo° -
sustantivo° [30].
Índice coloquial° o Adjetivo posesivo° -
Adjetivo ordinal° - sustantivo° [31].
Índice coloquial° - sustantivo° - Adjetivo
posesivo° [32].
el°
- sustantivo° - Índice coloquial°, con excepción de el
[33].
sustantivo° -
Adjetivo° - Preposición [34]
sustantivo° -
Adjetivo° - que - Verbo° [35].
sustantivo° -
Preposición [36].
sustantivo° -
Adjetivo° - Participio° - que - Verbo° [37].
sustantivo° -
Participio° - que - Verbo° [38].
sustantivo° -
Preposición - que - Verbo° [39].
sustantivo° - que
- Verbo° [40].
sustantivo° -
Adjetivo° [41].
sustantivo° -
vincular° [42].
vincular° -
Adjetivo° [43].
sustantivo° -
Participio° [44].
sustantivo° -
Preposición - Participio° [45].
Adjetivo temporal° - sustantivo° [46].
Adjetivo posesivo° - vincular° [47].
§
3. Alrededor del sustantivo significativo
de relación
sustantivo
significativo de relación° - Adjetivo nominal° - Preposición [48].
sustantivo
significativo de relación° - Adjetivo nominal° [549].
sustantivo
significativo de relación° - de - Preposición [50].
Adjetivo posesivo° - sustantivo
significativo de relación° - Adjetivo nominal° [51].
§
4. lo, esto, eso y aquello
preceden al adjetivo calificativo de género masculino y número singular, al
participio de género masculino y número singular y a la suboración adjetiva
[52].
_______
NOTAS
[1]
Ejemplos:
¿Lo he visto cuando vi
todas las cosas y lo he olvidado? (J. L. Borges, 'El Aleph')
Si lo dicen que lo
digan (...). (R.
Palma, 'Tradiciones peruanas')
[2]
Ejemplos:
uno de los afiliados conversa con
el ascético millonario Ezra Buckley. (J. L. Borges, 'Tlön Uqbar Orbis Tertius')
Se peleó con el duque
de Marlborough. (G. García Márquez, 'Cien años de soledad')
se parecía a la imagen
mental que tenía de sí misma. (G. García Márquez, 'Cien años de soledad')
se arriesgó a ir a casa
de la mujercita. (Azorín, 'Confesiones
de un pequeño filósofo')
Yo me avergoncé de mis
instintos fieros. (Pío Baroja, 'Las inquietudes de Shanti Andía')
[3]
Ejemplos:
¡Uno de estos días lo
voy a hacer! (H.
Quiroga, 'La abeja haragana')
El cuarto se está llenando de polillas. (G.
García Márquez, 'Cien años de soledad')
lo empezó a engordar en una
jaula (...). (Fl.
Sánchez, 'Canillita')
[4]
Ejemplos:
yo voy a buscarlo río
arriba (...). (J.
Isaacs, 'María')
está balanceándose entre
dos fuerzas opuestas (...). (D. F. Sarmiento, 'Facundo')
Mauricio Babilonia empezó a perseguirla (...). (G. García Márquez, 'Cien años
de soledad')
[5]
Ejemplos:
el buen Sancho nunca vio a Dulcinea (...). (Cervantes, ‘Quijote’)
a él lo celebraban mucho desde que curó a todos los jóvenes
comuneros (...). (M. Vargas Llosa, ‘Lituma en
los Andes’)
[6]
Ejemplo:
Cuantos
hombres veían a la moza se volvían locos por ella. (B.
Pérez Galdós, 'Luchana')
[7]
Ejemplo:
A los grillos nunca los
mato. (J.
Rulfo, ’Macario’)
[8]
Ejemplos:
La buscó
a Felicita con los ojos (...). (A. Roa Bastos,
'Bajo el puente')
la vio a usted en la iglesia (...). (B. Pérez Galdós, ‘Fortunata y Jacinta’)
[9]
Ejemplos:
no espero nada bueno para mi Patria. (B.
Pérez Galdós, 'Cánovas')
¿A que no lo adivinas? (J. Rulfo, 'Pedro Páramo')
[10] Ejemplo:
sorprendieron una noche al cura y lo mataron a azotes. (R. Palma, ‘Tradiciones Peruanas’)
[11] Ejemplo:
le pusieron una pistola en la mano. (J.
Rulfo, 'Pedro Páramo')
poco les durará el tesoro a
los de Claromecó. (A. Bioy Casares, 'El gran serafín')
esto les sucede a los canes
inexpertos (...). (Azorín, 'Confesiones
de un pequeño filósofo')
[12] Ejemplos:
y cual soy te me consagro, por siempre jamás, amén. (Cervantes, ‘Quijote’)
Te lo digo por tu bien. (M. Vargas Llosa, 'Lituma en
los Andes')
Esto me lo dijeron
ayer. (Pío
Baroja, 'La lucha por la vida - La
busca')
Recogí el bastón y se lo
di. (J. L.
Borges, 'El disco')
[13] Ejemplo:
te nos
quiere robar para venderte a los franceses. (B. Pérez Galdós, 'Miau')
[14] Ejemplos:
Yo ni me le he acercado a ese señor. (J. Rulfo, 'Pedro Páramo')
¿También vos te me
sublevás? (Fl.
Sánchez, 'M'Hijo el Dotor')
ya se les habían caído las manos (...). (J. Rulfo, 'El
Llano en llamas')
No se te ocurra cruzar
en las esquinas (...). (R. Gallegos, 'La rebelión')
[15] Ejemplos:
se me amonestaba porque volvía
tarde. (Azorín,
'Confesiones de un pequeño
filósofo')
se le encomendó especialmente
llevar la voz de alerta a los árboles (...). (H. Quiroga, 'Anaconda')
a nosotros se nos ha facilitado la que habíamos
menester. (Cervantes, ‘Quijote’)
[16] Ejemplo:
Recuerdo que se lo trajeron recién (...). (J. Rulfo,
'Pedro Páramo')
[17] Ejemplos:
descarga en el libro tu ira, arrójalo lejos de ti, pisotéalo,
escúpelo. (B. Pérez Galdós, 'La corte de
Carlos IV')
Jesusa, llevate a Sara
al espejo! (Fl. Sánchez, 'M’Hijo
el Dotor')
[18] Ejemplo:
¡Pídele perdón! (J. Benavente, 'Los intereses
creados')
[19] Ejemplo:
pregúntaselo a mi papá. (G. García Márquez, 'La
increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada')
[20] Ejemplo:
Esta vez no te lo voy a impedir (...). (G. García Márquez, ‘La increíble y triste historia de
la cándida Eréndira y su abuela desalmada’)
[21] Ejemplo:
Vengo a contártelo a ti, porque tú me
comprendes. (J. Rulfo, 'Pedro
Páramo')
[22] Ejemplos:
Cuando (...) lograron tranquilizarla (...),
resolvieron conducirla al domicilio conyugal. (R. Palma, ‘Tradiciones Peruanas’)
Sancho llegó a mirarle la boca (...). (Cervantes,
‘Quijote’)
Dándole
besitos (...), abrió los pasadizos más recónditos de su corazón (...). (G. García Márquez, 'Cien años de soledad')
Vivió un año con los hombres, curioseando y observándolo
todo (...). (H. Quiroga, ‘Anaconda’)
[23] Ejemplos:
Sin proponérselo, la
mujer miró a José Arcadio (...). (G. García Márquez, 'Cien años de soledad')
Se lo han de haber llevado para enseñárselo al
gobierno (...). (J. Rulfo, 'El Llano en llamas')
y, diciéndoselo al barbero, le rogó que trocasen
trajes
(...). (Cervantes, ‘Quijote’)
[24] Ejemplos:
me duele no haberte querido. (M. de Unamuno, ‘Abel Sánchez’).
halo hecho muy mal Altisidora en no haberte dado
las prometidas camisas (...). (Cervantes, ‘Quijote’)
Esa tarde, habiéndolo
echado de menos en la cocina, buscó a José Arcadio por toda la casa (...). (G. García Márquez, 'Cien años de soledad')
habiéndole rodeado
el cuello con mi brazo (...), se aferró con ambas
manos a mi cuerpo (...). (B.
Pérez Galdós, 'Lo prohibido')
[25] Ejemplos:
cumplieron un destino sin habérselo propuesto (...). (M. de Unamuno, 'Epílogo a "Vida y Escritos"
del Dr. José Rizal de W. E. Retana')
habiéndosele en una batalla roto la espada, desgajó de una
encina un pesado ramo o tronco (...). (Cervantes, ‘Quijote’)
[26]
Ejemplos:
Yo soy chica y nada
tengo (...). (C.
Alegría, 'Navidad en Los Andes')
no hay nada como la paz,
el silencio y la sanidad del campo.
(Azorín, ‘Confesiones de un pequeño filósofo’)
en la patria vieja nadie
quería sentar plaza de patriota tibio. (R. Palma, 'Tradiciones peruanas')
Así no tendrá nadie
derecho para decirme que hablo a la birlonga. (R. Palma, 'Tradiciones
peruanas')
jamás habían visto al Demonio de
los Andes tan afectuoso con el prójimo. (R. Palma, 'Tradiciones peruanas')
No regresará jamás (...). (J. Rulfo,
'Pedro Páramo')
nunca cometí el feo pecado de
dedicar prosa ni verso a los que están peldaño arriba en la escalera política. (R. Palma, 'Tradiciones
peruanas')
no usaba nunca sombrero
(...). (Azorín,
'Confesiones de un pequeño
filósofo')
Ninguna doctrina fecunda ha sido nunca
hermética. (Azorín,
'El escritor')
Ninguno que llegó a ser rey tuvo
jamás el nombre de traidor. (R. Palma, 'Tradiciones peruanas')
[27]
Ejemplos:
Si todos los lugares
de
yo sentí (...) una viva simpatía
(...) por todos esos barcazos pintados de blanco (...). (Azorín, 'Confesiones de un pequeño
filósofo')
todos aquellos árboles estaban llenos de pies y de piernas humanas. (Cervantes, ‘Quijote’)
[28]
Ejemplos:
Doña Marcelina Polo posee dos cartas tuyas (...). (B. Pérez Galdós, ‘Tormento’)
He visto muchas hermanas tuyas ya. (H. Quiroga, 'Anaconda')
[29]
Ejemplos:
El viejo sacó de las alforjas las
dos piedras (...). (C. Alegría, 'La piedra y la cruz')
En estos veinte años
el mundo ha cambiado (...). (O. Paz, '15 años de "Vuelta"')
aquellas dos luces verdes eran los
ojos de un tigre (...). (H. Quiroga, 'El loro pelado')
A pocos pasos de él estaban
Betanzos y sus cuatro hombres.
(R. Palma, ‘Tradiciones Peruanas’)
[30]
Ejemplos:
Los fieles que concurren a la
mezquita de Amr (...) saben muy bien que el universo está en el
interior de una de las columnas (...). (J. L. Borges, 'El Aleph')
Este escolapio tan afable, ¿presentía mi
vocación? (Azorín,
'Confesiones de un pequeño
filósofo')
Esa niña llevaba en su ser algo de
seráfico (...). (R. Palma, ‘Tradiciones Peruanas’)
habría sido necesario romper aquellas
formas (...). (O. Paz, 'Homenaje a Sor Juana Inés de
yo pienso a ratos (...) en tus
manos blancas (...) en tu busto suavemente henchido (...). (Azorín, 'Confesiones de un pequeño
filósofo')
[recordó]
a Saúl, cuyos ojos quedaron ciegos (...). (J. L. Borges, 'Tres versiones de Judas')
Dicho inca repartió terrenos entre tres
mil familias (...). (R. Palma, ‘Tradiciones Peruanas’)
[31]
Ejemplos:
El primer escolapio que vi (...) fue el Padre
Carlos Lasalde (...). (Azorín, 'Confesiones
de un pequeño filósofo')
¿Se tratará (...) de una
reaparición (...) de los hábitos de los (...) primeros pobladores (...)?
(R. J. Payró,
'Pago chico')
Mi primera mujer era manchega (...). (B. Pérez Galdós, 'Narváez')
[32]
Ejemplos:
do falta el favor tuyo, siempre la miseria sobra. (Cervantes, 'La gitanilla')
aquellas palabras suyas (...) caían como bálsamo
consolador (...). (Pío Baroja, 'La lucha
por la vida - Mala hierba')
Estos viajes tuyos me van a abrir una úlcera
(...). (M.
Vargas Llosa, ‘Lituma en los Andes’)
[33]
Ejemplos:
Me acerqué para ver el
mitote aquel (...). (J. Rulfo, 'Pedro Páramo')
No era la casa aquella
pequeña ni de mal aspecto (...). (Pío Baroja, '
- ¿Y la vida nuestra
acaso no es triste, mi cabo? (M. Vargas Llosa,'Lituma en los Andes')
Juan quiso ceder el cuarto
suyo a Passalacqua (...). (Pío Baroja, 'La lucha por la vida - Aurora roja')
[34]
Ejemplos:
Hay ya en las cuartillas el trasunto
lejanísimo de un personaje. (Azorín, 'El escritor')
En las paredes, litografías
antiguas con asuntos de las Cruzadas o del descubrimiento de América. (Azorín, 'El escritor')
[35]
Ejemplo:
Declinó la pensión
vitalicia que le ofrecieron (...). (G. García Márquez, 'Cien años
de soledad')
[36]
Ejemplos:
se ve el boscaje de la
alameda, tupido, negro (...). (Azorín, 'Confesiones de un pequeño filósofo')
Ulrica (...) proseguiría el viaje
hacia Londres (...). (J. L. Borges, 'Ulrica')
Una tarde de otoño se
fueron madre e hija. (Pío Baroja, 'La lucha
por la vida - Mala hierba')
Oía (...) el sonido de
las palabras (...). (J. Rulfo, 'Pedro Páramo')
Trataron de darle leche de
vaca (...). (L.
Esquivel, 'Como agua
para chocolate')
Estas leyes son tres: la primera,
es la ley de inercia (...). (M. G. Morente, "Prólogo a 'Discurso del
método'de R. Descartes")
[37]
Ejemplo:
El pueblo (...) sigue siendo
el pequeño asentamiento humano medio devorado por la naturaleza que
parece haberse desgajado del tiempo (...). (M. Vargas Llosa, 'Huellas de Gauguin')
[38]
Ejemplo:
me como el garbanzo remojado que le doy a
los puercos gordos (...). (J.
Rulfo, ’Macario’)
[39]
Ejemplos:
Eréndira se casó (...) con
(...) una mantilla de encaje que le regalaron las novicias (...).
(G. García
Márquez, 'La
increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada')
Habían puesto en un lugar
visible el caballo de la dinastía Tang que Maruja había
traído de Yakarta (...). (G. García Márquez, 'Noticia de un secuestro')
Disfrutaba de las joyas de
la cocina local que las mujeres de
pasaba todo el año soñando con el alboroto
de adolescentes que provocaba su llegada (...). (G. García Márquez, 'Cien años
de soledad')
[40]
Ejemplos:
el amor es el vino que
más presto se avinagra (...).
(R. Palma, ‘Tradiciones Peruanas’)
se ha abierto una portezuela
por la que ha asomado un pequeño monstruo (...). (Azorín, 'Confesiones de un pequeño
filósofo')
[41]
Ejemplos:
el monte está poblado de pinos
olorosos (...). (Azorín, 'Confesiones
de un pequeño filósofo')
tomé un poco de agua salada.
(G. García
Márquez, 'Relato de
un náufrago')
cayeron después un marinero vizcaíno (...) y dos fogoneros gaditanos. (B. Pérez Galdós, 'La vuelta al mundo en
Venga a mirar a la pastora mía (...). (Cervantes, ‘La
fuerza de la sangre’)
la gitana vieja
vivía en continuo temor (...). (Cervantes, 'La gitanilla')
confundía el tiempo actual con
épocas remotas de su vida (...). (G. García Márquez, 'Cien años de soledad')
[42]
Ejemplos:
un ingenio más profundo
que el mío puede deducir (...) leyes y corolarios distintos (...). (Azorín, 'Confesiones de un pequeño
filósofo')
Yo no recuerdo tormento
semejante a éste (...). (Azorín, 'Confesiones de un pequeño filósofo')
[43]
Ejemplo:
había sido (...) amigo
inseparable de su bisabuelo (...). (G. García Márquez, 'Cien años de soledad')
[44]
Ejemplos:
Vivía (...) en un islote
desértico circundado por un foso profundo (...). (G. García Márquez, 'La santa')
Permanecían en el corredor
sofocado por el orégano y las rosas (...). (G. García Márquez, 'Cien años
de soledad')
apareció en Riohacha con (...) un diploma (...) falsificado por él mismo. (G. García Márquez, 'Cien años
de soledad')
esa palabra brilla ante nosotros
con el destello de una moneda de oro herida por la luz. (Azorín, 'El escritor')
Ese cambio de
metabolismo provocado por el ayuno limpia y renueva el organismo (...). (M. Vargas Llosa, 'Agua sin
pan')
[45]
Ejemplo:
el bolsón de terciopelo
cerrado por un cordón de seda (...) estaba completamente vacío (...). (R. J. Payró, 'Pago chico')
[46]
Ejemplo:
El actual conflicto de
Kosovo comenzó diez años atrás (...). (M. Vargas Llosa, 'Ardores pacifistas')
[47]
Ejemplo:
Pasaba mi padre los términos de la liberalidad (...). (Cervantes,
‘Quijote’)
[48]
Ejemplos:
asistencia social a los parados (...). (M. Vargas Llosa, 'La amenaza
de los nacionalismos')
aceptación social del aborto (...). (M. Vargas Llosa, 'El
'nasciturus')
explicación escolar de los tres poderes del Estado(...).
(G. García
Márquez, 'Noticia de un secuestro')
interpretación profana (...) de las pinturas (...). (B. Pérez Galdós, 'La familia
de León Roch')
decisión juvenil de ingresar a San
Marcos
(...). (M.
Vargas Llosa, 'Discurso en San Marcos por el doctorado Honoris Causa')
[49]
Ejemplo:
orea (...) las fuerzas todas de la
producción humana. (M. García Morente, 'Prólogo a "Discurso del método" de René
Descartes')
[50]
Ejemplos:
exhortación de la madre al hijo.
(B. Pérez
Galdós, '7 de Julio')
redención de nuestros pecados por
el arrepentimiento (...). (B. Pérez Galdós, 'Carlos VI en
sustitución de hipótesis de gran alcance
(...) por nuevos axiomas (...). (M. Bunge, 'La ciencia, su método y su filosofía')
identificación de Hemingway con el paisaje
marino (...). (M.Vargas
Llosa, 'La redención por el coraje')
[51]
Ejemplo:
ese inmenso nido (...) iba en
detrimento de su producción frutal. (G. Hudson, 'Allá lejos y hace tiempo')
[52]
Ejemplos:
todo lo hermoso es amable (...). (Cervantes,
‘Quijote’)
De acuerdo con lo dispuesto por él mismo, no
hubo música
(...). García
Márquez, 'Cien años de soledad')
sabes lo que comúnmente se dice (...). (Cervantes,
‘Quijote’)
Esto que hasta aquí te he dicho son documentos(...). (Cervantes,
‘Quijote’)
¿Eso que tenemos delante es el Cerrillo de los
Lirios? (B. Pérez Galdós, 'Doña
Perfecta')